Historia · Personajes

Entrevista al montañista y escritor Jorge González

Los invitamos a conocer a este periodista y escritor quien es uno de los divulgadores del montañismo más importante de Argentina, comenzó en 1972 haciendo trekking y luego escalada técnica, compartiendo con su pluma, su amor por las historias en la montaña

Marcelo Lisnovsky

Edición: CCAM



Jorge González Nació en Villa María, Córdoba el 10 de junio de 1948. Se inició en el trekking en 1972 y dos años más tarde en la escalada técnica que practicó a lo largo de toda nuestra cordillera andina, Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia y Chile. En 1982 recibió el título de Instructor Nacional de Alta Montaña y al mismo tiempo comenzó su actividad profesional en el periodismo especializado en montañismo y turismo aventura. Trabajó en medios nacionales como Aire y Sol, Weekend y Tiempo de Aventura. Desde 1986 es Guía de Alta Montaña de la Asociación Argentina de Guías de Montaña. Fue premiado en 1989 por la Administración Nacional de Parques Nacionales por su labor periodística a favor de la preservación del medio ambiente. Dio reiterados cursos y charlas sobre turismo aventura. Es autor de ocho guías turísticas del Valle de Punilla (Córdoba) y del Manual para el Guía de Turismo Aventura (1999) de la Secretaría de Turismo de la Nación. Creó su Escuela de Montaña y Escalada George Mallory en 1991. Desde 1998 conduce el programa “El Mundo de las Montañas” en el Canal 11 de televisión de La Cumbre. En la Universidad Nacional de Córdoba, fue instructor del curso de Guías de Trekking en Sierra (2002) y Profesor Titular en el 2004. A su juicio, las mayores aventuras que vivió fueron “la exploración de la caverna Sao Vicente en el matogroso brasileño, la exploración de las nacientes del río Turbio, el intento al Monte Sarmiento en el Estrecho de Magallanes, el vuelo en globo en las sierras Chicas y el despertar de cada mañana”. Reside actualmente en las sierras de Córdoba.

Jorge González en la cordillera Illimani, 1979 Bolivia


Cuando y como comenzaste con el montañismo?

Yo tuve la suerte de empezar por donde recomiendo, primero aprender a caminar y después a subir. Del ’72 al ’74 me dediqué a caminar por las travesías clásicas entre refugios en Bariloche y atraído por el Tronador que veía desde todas las alturas que transitaba, es que me acerqué al Centro Andino Buenos Aires para formarme en la técnica y poder algún día alcanzar la cumbre de ese pico Chileno que me obsesionaba.

Recuerdas algún maestro o referente de tus comienzos?

Por supuesto, los que te han enseñado las primeras cosas no se olvidan nunca y menos aún los que te han marcado un camino ético. Ginés Casabella, Héctor Cuiñas, Guillermo Vieiro, “Pippo” Frasson…

Hiciste cursos de escalada en roca y hielo?

Si, la formación técnica era principal en esos comienzos, tiempos en los que te enseñaban quienes tenían más experiencia y ni se pensaba en cobrar por eso. Los lugares naturales de formación fueron Sierra de la Ventana y Los Gigantes en la roca y los Ventisqueros Negros del  Tronador para la técnica en hielo. En el año 1975 el CABA le dio forma al primer curso de Alta Montaña en el Cordón Penitentes al Norte de Aconcagua, con lo que se completaba una instrucción fantástica. Una cuestión de tiempo hizo que después nos convirtiéramos en instructores de los que recién empezaban y en el año ’82 se comenzó a hablar de organizar en forma rentable estas salidas.

Escalando en Los Gigantes, Córdoba, 1974

Jorge González en la pared sur del Nevado del Chañi, Salta-Jujuy, 1978


Algún compañero de cordada para recordar?

Sobre todo mi compañero de muchas expediciones Félix Memelsdorff, pero también a Oscar de Pietro o Christian Vitry y tantos otros amigos de la montaña con los que circunstancialmente hemos compartido travesías más recientes como Enrique Bolsi, Ingrid Wunderlich, Alberto Ramírez, Víctor Di Fonzo, Sergio Cepeda, Anahi Pomponio, Darío Durban.

Cuando comenzaste a reunir información sobre montañismo?

Desde siempre, porque al empezar a escribir sobre estos temas en 1982 y antes en los boletines internos del CABA, a la manía de coleccionar y leer sobre montaña, se agregó la necesidad de tener material para informarme. Siempre me atrajo estudiar la historia de una montaña y de bucear en los pioneros. Y también el gusto de documentar y volcar los datos… eso fue la base 20 años después de lo que fue “Historia del Montañismo Argentino” de Palloni Ediciones.

Algún libro de montaña favorito?

El primero que llegó a mis manos fue “Al Asalto del Fitz Roy” de Louis Depasse y quedó fuertemente grabado en mi memoria. Otros tres están en mi mente ahora “El Monte Análogo” de René Daumal que era un clásico en la década del ’70; “La Montaña y el Hombre” de Georges Sonnier que recorre la historia del alpinismo desde la motivación que inspiró al hombre al desafío de alcanzar las cumbres de las montañas y por último, “Mi Amiga la Montaña” de José Fadel un libro de relatos de ascensiones de un montañista de la vieja época.

Torre del Campanario, 1978

Jorge González escalando en la cordillera Illimani, 1979 Bolivia

En un descanso en el Alpamayo, 1980

Jorge González, San Lorenzo, 1983


Algún escritor sobre montañismo que influyó en tu carrera?

Hay muchísimos títulos en mi biblioteca inspiradores como por ejemplo los del Padre De Agostini, los de Reinhold Messner…

Tuviste alguna situación de riesgo en la montaña?

Los riesgos están incluidos en la actividad pero además de la observación muchas veces acudí a lo perceptivo, a lo intuitivo para evitar esa circunstancia.  Siempre me pareció que se podía modificar la condición que, de no hacerlo, se convertía en crítica o extrema. Hay una gran diferencia entre peligro y dificultad.

Qué opinas sobre el acceso a las áreas de montañismo? Cuál es la situación en tu provincia?

Córdoba tiene siempre problemas con el causal recurrente que son los intereses económicos o de explotación de recursos. Y eso moviliza a quienes permanentemente defienden el acceso libre y los paisajes. A las áreas de montaña se tendría que acceder libremente pero si es para escalar montañas en áreas que tienen control fronterizo o de otro tipo, habría que acreditar idoneidad y siempre pensé en que la comunidad de montaña debería organizar y preparar una estructura con medios y capacitación para actuar en rescates.

Jorge González, Aconcagua, 1985

Jorge González,Torres del Paine, 1989

Jorge González,Torres del Paine, 1989

Jorge González en Torres del Paine con Felix Memelsdorff, 1989

Tienes alguna montaña favorita?

Quizá por lo influyente en mi formación el Monte Tronador al que con el tiempo pude recorrer bastante. Por su hermosura el Alpamayo, por esa “doble” geografía de mar y montaña, el Monte Sarmiento, por su belleza el San Lorenzo, por su aislamiento el Llullaillaco, por su magia el Colchiqui, por su motivación el Monte Análogo….

Cuando comenzaste con la escuela de escalada?

Después de la experiencia del Primer Curso Nacional de Instructores de montaña en el ‘82 que dio pie a la creación de la Asociación Argentina de Guías de Montaña en el ’84, yo tuve el respaldo de la AAGM para la creación de la Escuela de Montaña y Escalada George Mallory, sobre todo para aportar a la formación. Lo consolidé más aún, cuando me vine a vivir a las sierras donde recién se insinuaba la profesionalización del tema. Cumplió una función en su momento.

Cuéntanos sobre “El Mundo de las Montañas” y su temática

Nace cuando me hacen una nota para hablar de montaña en el canal local hasta que en 1998 inicio este espacio propio. Al principio con material documental y yo intentado explicar a un público no especifico de montaña. Traducía algunas películas en VHS y me ayudaron Marcelo Pagani y Toncek Arco que pusieron a mi disposición copias de sus archivos. Un par de años después, sugiero salir a filmar los recorridos de las sierras y eso afianzó el espacio. La intención fue siempre poner en valor los paisajes y su cuidado, rescatar personajes, hablar de las culturas de los pueblos y de las criaturas que habitan las montañas en todas las latitudes y de testimoniar la palabra de amigos de montaña que han estado de paso por la zona. Hoy estamos ya con 250 programas emitidos y un archivo casi único en la provincia….

Desde 1998 con el programa El Mundo de las Montañas

Desde 1998 con el programa El Mundo de las Montañas

Desde 1998 con el programa El Mundo de las Montañas

Reportaje a Enrique Bolsi para el programa el Mundo de las Montañas, 2018. Foto: Lucio Daniel Mercado


Ascenciones y Escaladas

1972/74
-Travesías clásicas en la zona de Bariloche.
-Formación en la escalada en roca con el Centro Andino Buenos Aires (CABA)

1975/76
-Curso de Alta Montaña en el Cordón Penitentes (Mendoza) y ascensión al Cerro Reichert (5150) y segunda ascensión al Cúpula de Güssfeldt (5350).
-Intento a la pared Sur del Volcán Lanín (3776), Neuquén. 1977
-Curso de Escalada en hielo en Tronador y ascenso al Pico Argentino (3300) por ruta normal, Bariloche.

1978
-Primera ascensión a la pared Sur del cerro Torre del Campanario (5200) en el Cordón del Portillo, Mendoza.
-Intento a la pared Sur del Chañi (6200), Jujuy. 1979
-Expedición al cerro Pier Giorgio e intento a la Aguja Guillaumet por el SW y al Marconi Norte  en el Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz.
-Ascenso a la cumbre central del Monte Illimani (6200) en la cordillera Real de Bolivia.

1980
-Intento por la arista Noroeste al nevado de Alpamayo (6000) en la cordillera Blanca, Perú.

1981
-Ascensión al Pico Argentino (3300) por la pared Sur e intento al Internacional (3554) por ruta Noreste, Monte Tronador, Bariloche.
-Primera ascensión por el Sur del Nevado del Chañi, alcanzando la cumbre secundaria Ibáñez (6000) en Jujuy.

Jorge González, Aconcagua, 1985

Jorge González en el Monte Sarmiento, Tierra del Fuego, 1991

Jorge González en el Monte Sarmiento, Tierra del Fuego, 1991

Jorge González en el Monte Sarmiento, Tierra del Fuego, 1991


1982
-Primer Curso Nacional para Instructores. Segunda ascensión del Pico Argentino (3300) por la pared Norte, ascenso al Pico Chileno (3400) por variante de la ruta normal y ascensión al Pico Internacional (3554) por el col Reichert, cerro Tronador, Bariloche. Ascensiones varias en las agujas del Catedral, Bariloche. Título de Instructor Nacional de Alta Montaña otorgado por la Federación Argentina de Sky y Andinismo (F.A.S.A.) y la Federación Española de Montaña.

1983
-Intento a la arista Este del Cerro San Lorenzo (3700), Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz.

1984
-Ascensión al Nevado de Acay (5950)
-Primera ascensión al Nevado de Cachi por el Este con Christian Vitry dando bautismo a la cumbre secundaria Hoggard (6200), Salta.

1985
-Intento al Aconcagua (6959) por el glaciar de los Polacos. Altura alcanzada 6100 metros.
-Expedición invernal al cerro Tres Picos, Parque Nacional Lago Puelo, Chubut.

1986
-Intento al Cerro Tolosa (5200) por ruta Suroeste-glaciar del Hombre Cojo-Mendoza.

1987
-Segunda ascensión de la pared Sur del Cerro Negro (5500), Cordón de la Ramada, San Juan.
-Escalada en roca en Cojitambo, Ecuador.

Jorge González escalando en Los Cocos, Córdoba, 2005

Jorge González escalando en Los Paredones, Córdoba, 2000

Cascadas de Cuchicorral, Córdoba. Foto: Programa el Mundo de las Montañas, Canal 11 La Cumbre

Enrique Bolsi, José Castellanos, Marcos Gauna y Jorge González. Travesía Iruya-Nazareno


1989
-Tercera ascensión argentina de la torre Norte del Paine, Chile. 
-Primera ascensión del cerro Madre e Hija por la cara Sur, Bosque Petrificado, Santa Cruz.

1990
-Intento del Volcán Lanín (3776) por la pared Sur, Neuquén.

1991
-Primera expedición argentina al Monte Sarmiento, intento por el Suroeste, cordillera Darwin, Chile.

1997
-Expedición al Volcán Llullaillaco (6723) en Salta, altura alcanzada 5400 metros.

1998
-Intento por el Suroeste de la Aguja Guillaumet y del Cerro Eléctrico.

1999
-Expedición al brazo Oeste del lago O’ Higgins (Chile).

2004
-Expedición al Vn. San Francisco (6000) Catamarca.

2005
-Expedición al Nevado del Chañi (Jujuy) por El Moreno

Jorge González en Los Paredones, Escuela Mallory

El cerro Tronador quien inspiró el acercamiento al montañismo. Foto: Lucía Benavídez


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023