Historia · Personajes

Biografía del montañista e historiador chileno Evelio Echevarría Caselli

Este apasionado montañista chileno fue un conocedor profundo de los Andes, y a lo largo de su extensa vida, como escritor, supo compartir sus experiencias de exploración poniendo en valor la cultura de montaña sudamericana.

Coronel (R.E.)José Herminio Hernández.

Edición: CCAM Abril 2024



Este destacado andinista e intelectual de montaña, nació en Santiago de Chile, el 28 de marzo del año 1926; su padre fue José Echevarría, un vasco de familia numerosa, que emigró a América, en el año 1916, estableciéndose en Chile y su madre, doña Virginia Casalli, hija del cónsul de Suiza en Panamá. Evelio; fue el hijo menor de seis, de los que tuvo el matrimonio Echevarría.

 

Evelio Echevarría

Evelio Echevarría. Foto: Sevi Bohórquez, www.andesinfo.blogspot.com.ar


A los dieciocho años,  siendo alumno del Liceo número 3, de Santiago de Chile su compañero Walter Bachmann, lo introdujo en el deporte de montaña, despertándose en ese momento su vocación montañera. Años después Walter, se casó con su hermana por lo que la relación continuó a lo largo de su vida. Su cuñado pintor de paisajes, le indujo a escalar cumbres inexploradas, afición que conserva hasta hoy en día.
 

Evelio, desde sus comienzos, abrigó la idea y la ilusión de escalar cumbres vírgenes, realizar primeras absolutas, y como para entonces, había una gran cantidad de ellas, existían  muchas posibilidades para realizarlas  muy cerca de Santiago. Con una contextura física es fuerte, alto casi rayando los dos metros, su figura erguida, robusta, es y ha sido siempre autosuficiente en la montaña, de paso cansino, pero sin pausa, de vos pausada, no ha perdido a pesar de estar muchos años viviendo en los Estados Unidos, su tonada chilena, de ojos vivaces, que controlan a los interlocutores y todo a su alrededor, un gran previsor. Evelio es además, serio, educado, culto, respetuoso, agradecido, atento a las necesidades de los demás, de una curiosidad general, tanto de las montañas y sus entornos, como de las personas que tienen que ver con el montañismo, es organizado y extraordinariamente modesto, es también inquieto, siempre pensando en su próximo objetivo.

 

Hay dos frases incorporadas en él, que pintan  lo cuidadoso que es y  el concepto que tiene de cómo, según él, deben ser los montañistas cuando salen a la montaña. El primer un dicho, pertenece al explorador noruego Admunsen quien dijo: Las aventuras son para los incapaces; considerando que esa palabra significa, cuando uno ejecuta algo, no debe faltar la previsión, preparación y organización; y el otro pertenece al ex-primer ministro británico Churchill: Hay que prepararse para lo peor, y todo lo que suceda será mejor.

 

Nos decía Roge Blasco, sobre Evelio: Es una referencia imprescindible en la historia del andinismo. Lleva más de sesenta años ascendiendo las montañas del continente americano, especialmente los Andes. Su especialidad ha sido la exploración de cordilleras prácticamente desconocidas y primeras ascensiones a cimas nunca holladas.

 

Mientras que Txomin Uriarte, afirmaba: Ha sido siempre una persona autosuficiente. Transporta en su mochila hasta veintidós kilos, lleva una pequeña tienda individual (su carpita chilena), su comida americana, su cocinilla de gas y todo su equipo de montaña, incluido un largo piolet-bastón metálico de poco peso. Cocina sin salir de la tienda. Bebe té. No acepta ninguna ayuda de los demás. A la oferta de ayuda responde siempre con un: no gracias, no necesito nada. Y siempre pregunta: ¿puedo ayudarle en algo? Camina muy despacio, pero a la misma velocidad tanto si no lleva peso como cuando transporta su mochila llena. Come de acuerdo a su consumo energético.

 

Evelio Echevarría fotografiando los enormes frailejones del sector de los Picos Quindíos (4.500 mts). Cordillera Central, Colombia, Diciembre 1974. Explorador y conocerdor de la cordillera de los Andes

Evelio Echevarría fotografiando los enormes frailejones del sector de los Picos Quindíos (4.500 mts). Cordillera Central, Colombia, diciembre 1974
 


Por intermedio de Walter, consiguió un trabajo, de oficinista en una empresa Farmoquímica. Esos años compartidos con su cuñado, los recuerda Evelio, como los años más felices de su vida. Andinista desde el año 1947, con mucho énfasis en realizar primeras ascensiones, aún de mediana altura y poco interés en escaladas técnicas; estudioso de la historia del andinismo sudamericano y de allí, cronista aficionado del mismo.
 

Entre los años 1947 y 1953, realizó sus campañas en las regiones montañosas de la Cordillera Central de Chile, buscando primeras ascensiones entre los cuatro mil y cinco mil metros. En marzo de 1947, realizó la primera ascensión al cerro Portezuelo Morado, de 4.080 metros, conjuntamente con Walter Bachmann; en el mes de diciembre de ese mismo año, coronó la cuarta ascensión del cerro Mesón Alto, de 5.257 metros, también con Walter Bachmann. Hizo el servicio militar, en el año 1947, en la Sección de Esquiadores, de Artillería de Montaña, del entonces Regimiento Andino 2, de Guardia Vieja. En el mes de diciembre de 1949, realizó en compañía de Walter Bachmann y Luis Covarrubia, las ascensiones a los cerros El Palomo, de 4.860 metros, la segunda ascensión y la primera por la vertiente Suroeste; al cerro El Brujo, de 4.720 metros, la primera ascensión y al volcán Tinguiririca, de 4.280 metros, siendo esta la cuarta ascensión, todos en territorio chileno.

 

En febrero de 1950, ascendió el Piuquencillo, de 4.047 metros, con cuatro compañeros y El Altar, de 5.215 metros, el 26 de marzo del mismo año, conformando la cordada con Manuel Bazán; mientras que en diciembre, coronó la cima del Mirador del Morado, de 4.000 metros, aproximadamente, tercera ascensión, integrando la cordada con S. Alvarado.

 

En enero de 1951, ascendió los cerros Alto del Potrero Escondido, de 5.010 metros, la segunda ascensión por la vertiente Suroeste; el Yeguas Heladas, de 4.790 metros, en éste la segunda ascensión y la primera por la vertiente Suroeste, y el Barros Negros, de 4.500 metros, la segunda ascensión, conformando la cordada con Walter Bachmann y Covarrubias; en marzo del mismo año, ascendió el Punta Negra, de 4.127 metros, la tercera ascensión y la primera por la canaleta Norte. En el mes de diciembre 1951, coronó la cima del cerro Serrucho, de 4.769 metros, que le permitió obtener el premio a la Mejor Ascensión, otorgado por la Asociación de Andinismo, Sección Santiago; Los tres jóvenes fueron, Walter Bachmann, Enrique Vidaurrázaga y Evelio Echevarría, quienes ascendieron esta montaña, el 19 de diciembre de 1951, por su empinado glaciar de la vertiente Sur. Evelio, tenía veinticinco años y con equipamiento de la época (hoy muy rudimentario), logró junto con sus compañeros esta arrogante y hermosa montaña. La libreta de cumbre en perfecto estado, más un lápiz de grafito impecable, que todavía existe en su cima, da cuenta en su primera página un timbre azul con la forma triangular del Club Andino de Chile; en la página siguiente en manuscrito Cº Serrucho 4.900 metros, 1ª ascensión 19-XII-51, desde el circo Paredones C.A. I a 3.300 metros  y C.A. II en el portezuelo Sureste 4.500 metros. La página siguiente firmada por cada uno de ellos, después un detalle cómo sigue, tiempo bueno, nieves muy pendientes, penitentes blandos. Después en la misma página, E. Vidaurrazaga (State Francais), W. Bachmann (DAV) y E. Echeverría (Club Andino de Chile); para esa misma época, realizaron los cerros, nevado de Flores, de 4.910 metros, primera ascensión; picos del Barroso, cerro Noroeste, de 5.113 metros, primera ascensión, todos con la misma cordada. En el mes de marzo de 1952, ascendió el Cortaderas, de 5.200 metros, la tercera ascensión con Eberhard Meier.

 

Cumbre del cerro Riguis (5.000 mts), cordillera Huarochirí, Perú Central, con vista a los nevados del grupo Antachaire-Paca (de 5.500 mts). 17 de Agosto 2000. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Cumbre del cerro Riguis (5.000 mts), cordillera Huarochirí, Perú Central, con vista a los nevados del grupo Antachaire-Paca (de 5.500 mts). 17 de Agosto 2000


Al radicarse posteriormente en los Estados Unidos de Norteamérica, realizó en este país numerosas ascensiones en las Rocallosas (Idaho, Colorado), en México y Canadá; completando a lo largo de sus años, ascensiones en las montañas de los siete países andinos de América del Sur y en los tres, de América del Norte.
 

En el año 1953, cuando contaba con veintisiete años, según decía él: ante la crisis de los años cincuenta y la corrupción política, me llevaron a emigrar a los EE.UU., con la esperanza de labrarme un futuro; con el apoyo de mi hermana, me instalé en Idaho, encontrando trabajo en la lujosa estación de esquí de Sun Valley, estación muy codiciada y visitada por gente importante del país del Norte. Su esperanza era trabajar como patrullero o pistero del centro de esquí, pero el nivel que tenía, no era suficiente para las exigencias que imponía el centro, por tal motivo, fue empleado en un hotel lujoso, primero como camarero y luego, en el servicio de habitaciones, cumpliendo un total de cinco años, nos decía: el ambiente de trabajo era muy agradable y respetuoso para todos los trabajadores, además, allí conocí a Edwina, era una estudiante, que trabajaba como camarera con quien contrajo matrimonio en el año 1957.
 

En el mes de julio de 1953, ascendió el nevado de Cuticucho o Hichuloma, en Bolivia, de 5.100 metros, con un andinista chileno y un boliviano, siendo ésta la primera ascensión a este cerro.
 

1954: En el mes de julio, coronó la cima del Mount Borah, de 3.856 metros, en los EUA, conformando la cordada con P. Arm Kreuck y L. Koppes.

 

1955: En el mes de julio, ascendió el Mount Cobb, en el país del Norte, de 3.551 metros SNM.; y  el Mount Horstmann, de 3.191 metros, realizando la cuarta ascensión y la primera travesía, conformando la cordada junto a L. Stur. Además, en ese mismo mes, realizó la tercera ascensión del nevado Mamailloco, de 5.522 metros, en la cordillera de Bolivia, acompañado con tres andinistas bolivianos y un chileno; para el mes de diciembre del mismo año, ascendió el volcán Iztaccihuatl, de 5286 metros.

 

Evelio Echevarría en el alto Estero de los Columpios, Río Colorado, Chile 1998. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Evelio Echevarría en el alto Estero de los Columpios, Río Colorado, Chile 1998

 

 

Evelio Echevarría, en las Rocallosas de Colorado, Estados Unidos. En la cima del South Rawah Peak 1978. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Evelio Echevarría, en las Rocallosas de Colorado, Estados Unidos. En la cima del South Rawah Peak 1978
 


1956: En el mes julio, coronó la cima del Mount Toll, de 3.956 metros, con tres compañeros de cordada; mientras que en el mes agosto del mismo año, realizó la ascensión al Devil´s Beadsteads Peak, de 3.368 metros; y el Grand Teton, de 4.196 metros, con cuatro compañeros de cordada.
 

1957: En diciembre, realizó la primera ascensión al pico Observación, de 4.650 metros, en la República de Colombia.
 

Posteriormente, se trasladó a San Diego, California, empleándose como jardinero; con su salario costeó el mantenimiento de su esposa y de sus hijos, que fueron llegando hasta alcanzar el número de cuatro, además, de costear sus propios estudios universitarios. Se inició en la Universidad de Berkeley, California, luego, en la de Boulder, Colorado y finalmente en Reno, Nevada, finalizando con un Master y un doctorado en Estudios Hispanos. Su tesis doctoral en Reno, fue sobre, La novela política en Bolivia, de la se realizaron en La Paz, tres ediciones. Pero California, no es un lugar propio para un montañés,  no veía las siluetas de los montes, eso  hizo que pronto se trasladara, en el año 1964, a Fort Collins, en donde tomó la cátedra de estudios hispanos, en la Universidad Tecnológica de Colorado, próximo a las montañas, allí pudo  despuntar el vicio de subir las montañas, realizar algunas escaladas y practicar el esquí, muy cerca de su hábitat. En la mencionada universidad, dio clases sobre literatura española e hispanoamericana, durante treinta y tres años, hasta jubilarse en el año 1997.
 

Ha sido siempre un agradecido del trato recibido en los Estados Unidos, donde se realizó como persona, como profesional y como deportista, obteniendo la doble ciudadanía.
 

1963: En el mes de julio, ascendió el Mount Shasta, de 4.316 metros, en los EUA
 

1964: En el mes de junio, subió el Pawnee Peak, de 3.944 metros, acompañado por C. de Onis; mientras que en el mes de agosto del mismo año coronó el James Peak, de 4.038 metros y el Bancroft Peak, de 4.038 metros, con dos compañeros de cordada.
 

1965: En el mes de junio, ascendió con C. de Onis, el Shoshoni Peak, de 3.952 metros, siendo ésta la segunda ascensión y el bautizo oficial; en el mes de agosto de ese mismo año, ascendió el Little pawnee Peak, de 3.798 metros, realizando también el bautizo oficial del cerro y posteriormente, ascendió el Apache Peak, de 4.097 metros.
 

1966: En el mes de julio, realizo el Niwot Ridge Peak, de 3.970 metros y el Navajo Peak, de 4.087 metros, conformando la cordada con tres compañeros y en el mes de septiembre del mismo año, coronó la cima del Mount Audubon, de 4.030 metros, acompañado por C. de Onís.
 

1967: En julio, realizó el Arapahoc Peak, de 4.114 metros, conformando la cordada con dos compañeros.

 

1969: En septiembre, realizó el Thatchtop Peak, de 3.861 metros.

 

Pared Sur del Aconcagua. Libro The Andes, Autor: Evelio Echevarria

 

 

Cordillera Central, Argentina. Libro The Andes, Autor: Evelio Echevarria
 


1970: En junio, realizó el Hallet's Peak, de 3.875 metros y el Otis Peak, de 3.807 metros.
 

1973: En julio, realizó el Sawtooth Mountain, de 3.750 metros y el Spotted Pony Peak, de 3.777 metros; en agosto del mismo año, el Taylor Peak, de 4.009 metros y en septiembre, el Tangle Ridge Peak, de 3.001 metros, en Canadá.
 

1974: En diciembre, realizó en la cordillera de los Andes de Colombia, el volcán La Olleta, de 4.855 metros y el nevado de Ruiz, de 5.226 metros, conformando la cordada con Philpe Rimmels de Bélgica.
 

1975: En el mes de agosto, realizó la ascensión al Mount Toll, de 3.956 metros, con tres de sus hijos.
 

1976: En el mes de diciembre, realizó la séptima ascensión al pico Pan de Azúcar, de 5.174 metros y el pico del Chiflón, de 5.050 metros, conformando la cordada con Arturo López, de origen colombiano, siendo ésta la primera ascensión al cerro, ambos picos pertenecientes a la cordillera de los Andes colombianos.
 

1978: En el mes de julio, realizó el Otis Peak, de 3.807 metros, con sus hijos, Felipe y Mario; en agosto, realizó junto a Walter Bachmann, el Paiute Peak, de 3.989 metros y el Comanche Peak, de 3.872 metros y posteriormente, el South Rawah Peak, de 3.856 metros.

 

1979: En junio, ascendió el Clark Peak, en los EUA, cuya altitud es de 3.947 metros, junto a sus hijos Susana y Mario y también, en este mes, ascendió el cerro de Ticlio, de 5.100 metros, en la cordillera de los Andes del Perú.

Nevado Huallataní o San Luis (5.620 mts), de la cordillera Quimsa Cruz de Bolivia. Primera ascensión desde el lado opuesto al visto en la fotografía. Mayo 1991. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Nevado Huallataní o San Luis (5.620 mts), de la cordillera Quimsa Cruz de Bolivia. Primera ascensión desde el lado opuesto al visto en la fotografía. Mayo 1991

 

 

Evelio Echevarria en el ascenso al Cerro Cortaderas en 1951. Foto: Eberhard Meier, Club Alemán Andino de Santiago, www.dav.cl Digitalización realizada por Sergio Kunstmann y Enrique Schneider


1983: En el mes de diciembre, realizó la primera ascensión del cerro Calacala, de 4.600 metros, el cerro Colorado o Yanaloma, de 5.280 metros, segunda ascensión y el cerro Don Luis, de 5.360 metros, tercera ascensión, todos en la cordillera de los Andes de Bolivia.
 

1985: En el mes de enero, ascendió el pico Bolívar, de 5.002 metros, en Venezuela, conformando la cordada con andinistas venezolanos; en el mes de mayo, la primera ascensión a los cerros Del Abra, de 4.960 metros y Yanapunta, de 4.920 metros; la segunda ascensión a los cerros Yatúncasa, de 5.023 metros, Pucapunta, de 5.020 metros y Laramcota Chico, de 5.380 metros y la tercera ascensión de los cerros Cari Cari, de 5.040 metros y Don Luis, de 5.360 metros, todos en la cordillera de los Andes de Bolivia; en el mes de julio, ascendió los nevados de Pastoruri, de 5.220 metros y de Yanaraju de Cotush, de 5.185 metros, con su hijo Alejandro y Mike Bizeau, en Bolivia; y en el mes de agosto, del mismo año, ascendió el Gray´s Peak, de 4.349 metros y el Torrey´s Peak, de 4.349 metros, en los EUA.
 

1986: En junio, ascendió el Electric Pass Peak, de 4.156 metros, en los EUA, junto con dos compañeros de cordada; en agosto del mismo año, las primeras ascensiones a los cerros Huirucancha, de 4.995 metros, Huanchucancha, de 4.970 metros y el Humajala, de 5.050 metros en la cordillera de los Andes del Perú, conformando la cordada en los dos primeros, junto a su hijo Alejandro y posteriormente, el nevado de Pisco Oeste, de 5.752 metros, agregándose a la cordada Mike Bizeau.
 

1987: En el mes de enero, realizó la primera ascensión al cerro Incacancha, de 5.146 metros y la cuarta ascensión y primera travesía del cerro Anticona, de 5.200 metros en la cordillera de los Andes peruanos; en el mes de agosto, el Mount Richtoffen, de 3.944 metros, con tres compañeros.
 

1988: En el mes de junio, realizó las primeras ascensiones, al Llaguapucro Chico, de 5.150 metros, al nevado Pucacocha, de 5.150 metros, al nevado Pucacallanca, de 5.150 metros; las segunda ascensiones, al cerro Sillagaga, de 5.150 metros y al cerro Pucahuanca, de 5.080 metros, todos en los Andes peruanos; en el mes de agosto, el Mount of the Holy Cross, de 4.269 metros, en los EUA; y en el mes de diciembre, el cerro Durazno, de 4.597 metros, en Argentina.

 

1989: En el mes de enero, ascendió el cerro Penitentes, de 4.351 metros, en Argentina; en mayo, realizó la primera ascensión al cerro Curicampana del Sur, de 5.200 metros y la segunda ascensión al Ñuñu Collo, de 5.215 metros y la primera ascensión al nevado de Anco Collo, todos en la cordillera de los Andes bolivianos; también en agosto, el Clark Peak, de 3.947 metros, en los EUA, conformando la cordada con sus hijos Mario y Alejandro; en el mes de diciembre, los cerros Peñas Amarillas, de 4.400 metros y Peñascoso, de 4.180 metros, ambos en Argentina, siendo primeras ascensiones.

 

Eveleio Echevarría en el Perú. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Eveleio Echevarría en el Perú

 

Evelio Echevarria en la montaña. Foto: Libro The Andes, de Evelio Echevarria


1990: En el mes de enero, realizó la primera ascensión al Morro Overo, de 4.437 metros, en Argentina; además, la primera ascensión al cerro Chamacani, de 5.200 metros, en el mes de junio y en el mes de julio, el Mamani, de 5.400 metros, su segunda ascensión, ambos ubicados en la cordillera de los Andes bolivianos; y en diciembre, coronó la cima de los cerros Peñas Coloradas, de 4.200 metros y del Negro del Inca, de 4.432 metros, ambas primeras ascensiones, en Argentina.
 

1991: En el mes de mayo, realizó la primera ascensión al nevado San Luis, de 5.620 metros y la segunda al nevado San Juan o Altarani, de 5.540 metros, por el filo Norte; en el mes de junio, la segunda ascensión por la vertiente Oeste del cerro Chamac Collo, de 5.350 metros y la primera ascensión del Santa Rosa, de 5.540 metros, todos en la cordillera de los Andes bolivianos; en el mes de diciembre, realizó las primeras ascensiones a los cerros, Planchones Amarillos, de 4.350 metros; Puntas del Arroyo Malo, de 4.100 metros; cerro Del Arroyo Blanco, de 4.300 metros y Esquinero, de 4.300 metros, todos en la cordillera de los Andes argentinos; en los Andes Chilenos, la primera ascensión al Bermellón, de 4.109 metros.
 

1992: El 26 de junio, ascendió el Chancapiña o Jisca Jaque, de 5.160 metros; el 28 de junio, el Curumiña, de 5.300 metros, primera ascensión en la cordillera boliviana; el 9 de agosto, y junto a su hijo Alejandro, ascendió el Mahler Peak, de 3.808 metros, en los EUA; el 29 de diciembre, realizó la segunda ascensión y la primera por el filo Norte del cerro Guardián del Portillo, de 4.532 metros y la primera del  el Charqueado, de 4.515 metros, ambos, el mismo día, en la cordillera de los Andes chilenos.

 

1993: En el mes de enero, realizó la primera ascensión al Capucha Blanca, de 4.413 metros, los volcanes Tinguiririca, de 4.280 metros y Fray Carlos, de 4.223 metros; en febrero al volcán Antuco, de 2.979 metros; en marzo el cerro Sierra Amarilla, de 4.317 metros, todos, en la cordillera de los Andes de Chile; el 28 de abril, la primera ascensión al cerro de la Mina, de 4.940 metros y el mismo día el Hembra de Andacaba, de 4.980 metros; el 3 de mayo, la segunda  ascensión a los cerros Cóndor Negro, de 5.000 metros y el Sipuruni, de 4.966 metros; el 5 de mayo, realizó la primera ascensión al cerro Quellu Oroco, de 4.960 metros; el 12 de mayo, la segunda ascensión al Maucatambo, de 4.960 metros; en 14 de mayo, la segunda ascensión al Jucuni, de 4.920 metros; el 31 de mayo, la cuarta ascensión al Chancapiña, de 5.160 metros, luego, la tercera ascensión al Ñuñu Collo, de 5.215 metros; el 6 de junio, la primera ascensión al Chumpi, de 5.080 metros; el 10 de mayo, la segunda ascensión al Laramcota Grande, de 5.400 metros, todos estas montañas, en la cordillera de los Andes Peruanos; en el mes de julio, ascendió el Fletcher Peak, de 4.252 metros y con sus hijos, Mario y Alejandro, ascendió el Mount Lincoln, de 4.355 metros, ambos en los EUA; el 27 de diciembre, realizó la primera ascensión al cerro de los Remolinos, de 3.843 metros y la segunda ascensión al Alto de Dolores, de 4.110 metros, ambos en la cordillera chilena.

 

Ladera occidental que el autor bautizó como Cerro Pastén (4.356 mts), por el arrierro mendocino que el coronel José H. Hernández describió en una biografía completa. Chile central, cordillera fronteriza en orígenes del Río Tunuyan, 16 de Diciembre de 1997. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Ladera occidental que el autor bautizó como Cerro Pastén (4.356 mts), por el arrierro mendocino que el coronel José H. Hernández describió en una biografía completa. Chile central, cordillera fronteriza en orígenes del Río Tunuyán, 16 de diciembre de 1997


1994: El 5 de junio, ascendió el cerro Pusi Cota, de 5.220 metros; el 8 de junio, realizó la primera ascensión al Huilucu, de 5.200 metros; el 22 de junio, la segunda ascensión al Pata Cota, de 5.180 metros; el 2 de julio, la segunda ascensión al Chira Huyo, de 5.500 metros, en los Andes bolivianos; el 21 de julio, ascendió junto a su hijo Alejandro, el Huron Peak, de 4.268 metros, en los EUA.
 

1995: El 8 de enero, coronó por primera vez el cerro Andrade, de 4.012 metros, en Chile; el 2 de junio, realizó la segunda ascensión al Churu, de 5.197 metros y la segunda ascensión al nevado Imantata, de 5.380 metros; el 4 de junio, realizó la primera ascensión al Cota Pata, de 5.290 metros; el 14 de junio al Llaja Cuchu Punta, de 4.840 metros; el 16 de junio, la segunda ascensión al Pirhuata, de 5.060 metros; el 10 de julio, la primera ascensión al cerro Calacruz Chico, de 5.020 metros, todos en la cordillera de los Andes bolivianos; el 25 de julio, ascendió con su hijo Alejandro, el Shavano Peak, de 4.337 metros, en los EUA; el 27 de diciembre, la primera ascensión al cerro Don Damasio, de 4.521 metros, en Chile.
 

1996: El 2 de enero, realizó la primera ascensión al cerro Norte de las Mesetas, de 4.048  metros; el 9 de enero, ascendió con E. y R. Blas, el cerro La Leonera, de 4.954 metros, y el 29 de diciembre, la primera ascensión al Puntas del Inca, de 3.926 metros, todos en la cordillera chilena; el 29 de mayo, realizó las primeras ascensiones al nevado Vicuñita, de 5.100 metros y al Vicuñita Blanca, de 5.050 metros; el 11 de junio, realizó la primera ascensión al Chihuancu, de 5.000 metros y la segunda ascensión al Mushca, de 5.025 metros; el 15 de junio, coronó las cimas del Soiro Huacta, de 5.100 metros y del nevado Suerococha, de 5.312 metros, siendo ambas sus primeras ascensiones, todos estas montañas, en la cordillera peruana; el 30 de julio, ascendió el Ptarmigan Peak, de 4,187 metros y el 31 de julio, el Mount Sheridan, de 4.190 metros, en los EUA.

 

1997: El 2 de enero, ascendió el cerro Varela, de 4.281 metros, siendo ésta la tercera ascensión; el 3 de enero, hizo la segunda ascensión al cerro Sur de las Mesetas, de 4.095 metros, en los Andes chilenos; el 30 de mayo, ascendió al Yana de Colac, de 5.028 metros; el 10 de junio, ascendió el Ventanilla, de 5.000 metros y el Yana Pucara, de 5.000 metros, estos tres últimos todos primeras, en la cordillera del Perú; el 26 de junio, ascendió con sus hijos Mario y Alejandro, el volcán Cuvilche, de 3.826 metros, en la cordillera ecuatoriana; el 26 de julio, ascendió el Mosquito Peak, de 4.203 metros y el Treasurevault Mountain, de 4.176 metros; el 13 de agosto, ascendió junto a su hija Susana, el Mount Shermanen, de 4.278 metros y el 23 de septiembre, el Ogalalla Peak, de 4.005 metros, todos en los EUA; el 16 de diciembre, ascendió el cerro Pastén, de 4.357 metros y el 30 de diciembre, el cerro Barrera, de 4.569 metros, siendo ambas primeras absolutas, en la cordillera chilena.

 

Campamento alto para el Cerro que Evelio Echeverría bautizó Sierra Amarilla (4.317 mts), origen del Río Colorado, Chile Central. Marzo 1993. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Campamento alto para el Cerro que Evelio Echeverría bautizó Sierra Amarilla (4.317 mts), origen del Río Colorado, Chile Central. Marzo 1993


1998: El 16 de febrero, ascendió el cerro Hermandad, de 4.171 metros, realizando una vía nueva por el flanco Este, en la cordillera chilena; el 26 de mayo, realizó Calcuchina, de 5.000 metros; el 27 de mayo, el Quizquez, de 5.050 metros y el Carhuac Loma, de 5.150 metros; el 16 de junio, ascendió el Puyhuáncocha, de 5.036 metros, conformando la cordada con el andinista peruano Alberto Murguía; el 29 de junio, ascendió el Chuluscocha, de 5.000 metros, todos primeras y pertenecientes a la cordillera de los Andes peruanos; en julio, ascendió el Horseshoe Mountain, de 4.236 metros y el Peerless Mountain, de 4.068 metros; en agosto, ascendió con la montañista española Lisa Fernández, el South Rawah Peak, de 3.856 metros y el Belford Peak, de 4.327 metros; el 17 de agosto, ascendió el Navajo Peak, 4.087 metros, en los EUA; el 10 de diciembre, ascendió el Arriero Chico, de 4.224 metros y El Vigía, de 4.205 metros, en ambos su segunda ascensión; el 30 de diciembre, hizo la tercera ascensión al cerro Norte de Colina, de 4.296 metros; el 31 de diciembre, hizo la primera ascensión al Alto del Estero Blanco, de 4.121 metros, todos pertenecientes a la cordillera de los Andes chilena.
 

1999: El 14 de enero, realizó la primera ascensión al cerro Gastón, de 4.024 metros; el 26 de enero, posiblemente la segunda al cerro de los Huaqueros, de 4.180 metros, el 29 de enero, la tercera ascensión al cerro del Cepo, cumbre Norte, de 4.055 metros; el 31 de enero, realizó la ascensión al cerro del Cepo, de 4.110 metros; el 14 de febrero, al volcán Fray Carlos, de 4.223 metros; el 16 de febrero, al volcán Tinguiririca, de 4.280 metros; el 8 de diciembre, la primera ascensión al cerro Albino, de 4.254 metros, todos en la cordillera de los Andes chilenos; en la cordillera de los Andes peruanos, realizó las siguientes primeras ascensiones, el 13 de mayo, el Carhuac Jasa, de 5.000 metros; el 14 de mayo, el Shánglar, de 5.000 metros; el 25 de mayo, el Surao, de 5.150metros; el 31 de mayo, el Uchuc Tunshu, de 5.050 metros y el 10 de junio, el Chuctuc, de 5.000 metros.
 

Cumbre del cerro que Evelio Echevarría bautizó como cerro Olascoaga (5.163 mts), por el explorador militar Manuel J. Olascoaga. Cordillera fronteriza de San Juan, al norte del Paso Agua Negra, con vista al enorme valle argentino Río del Cura y cordilleras de la Ortiga y La Ollita. 24 de Marzo 2003. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Cumbre del cerro que Evelio Echevarría bautizó como cerro Olascoaga (5.163 mts), por el explorador militar Manuel J. Olascoaga. Cordillera fronteriza de San Juan, al norte del Paso Agua Negra, con vista al enorme valle argentino Río del Cura y cordilleras de la Ortiga y La Ollita. 24 de marzo 2003

 

 

Evelio Echevarría, en las Rocallosas de Colorado, Estados Unidos, 2005. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Evelio Echevarría, en las Rocallosas de Colorado, Estados Unidos, 2005


2000: El 4 de enero, realizó la primera ascensión al cerro Abascal, de 4.083 metros; el 31 de diciembre, realizó la tercera ascensión del cerro Norte de las Mesetas, de 4.048 metros, ambos en la cordillera de los Andes chilenos; el 10 de junio, ascendió el Tigger Peak, y luego, el London Moauntain, de 4.022 metros; en el mes de agosto y junto a su hijo Alejandro, ascendió el Buckskin Mountain; el 18 de septiembre, el Squaretop Mountain; en agosto, ascendió el Mount Harvard, de 4.396 metros, junto a su hijo Alejandro; el 26 de octubre, con su hijo Felipe, ascendió el Flattop Mountain, de 3.756 metros, todos en los EUA; el 1ro de julio, ascendió el nevado de Jatún Jaico, de 5.302 metros, siendo ésta la primera ascensión del mismo; el 6 de julio, realizó la primera ascensión al nevado de Chujupucro, de 5.150 metros; el 8 de julio, coronó por primera vez el nevado Yurachucllu, de 5.200 metros; el 17 de agosto, realizó la primera ascensión del cerro Riguis, de 5.000 metros y la segunda ascensión al cerro Yanavisca, de 5.000 metros; el 19 de agosto, ascendió por segunda vez el cerro Huamánripa,
de 5.110 metros.
 

2001: En el año, realizó las siguientes primeras ascensiones en la cordillera de los Andes chilenos, conformando la cordada con Fernando Montenegro, el 24 de enero, al cerro Alto de la Jarilla, de 3.945 metros y al Salazar, de 4.020 metros; el 21 de diciembre, al cerro Sargento de Quempo, de 4.156 metros; el 28 de diciembre, al cerro Lagruca, de 4.109 metros y al cerro La Laguna, de 4.182 metros; el 30 de agosto, ascendió el Mount Bierstadt, de 4.285 metros, en los EUA.

 

2002: El 10 de enero, ascendió al cerro Charqueado, de 4.515 metros, siendo ésta su segunda ascensión y la primera por el flanco Este y el 10 de diciembre, ascendió el cerro Placas Coloradas, de 5.250 metros, conformando la cordada con Sergio Montenegro, estos cerros en la cordillera de los Andes de Chile; el 10 de junio, realizó la primera ascensión al cerro Ojos del Curihuay, de 5.000 metros; el 3 de julio, la segunda ascensión al Janpari, de 4.900 metros, ambos en la cordillera de los Andes del Perú.

 

Evelio Echevarría, campamento en los corrales del lado oriental del collado Huarapasca, Cordillera Blanca, Perú. Foto: Sevi Bohórquez, www.andesinfo.blogspot.com.ar

 

 

Txomin Uriarte (a l aizquierda) y Evelio Echevarría en la cordillera de Chaupijanca, Perú Foto: Sevi Bohórquez, www.andesinfo.blogspot.com.ar

 

 

Evelio Echevarría y Txomin Uriarte frente a la cordillera de Chaupijanca, Perú Foto: Sevi Bohórquez, www.andesinfo.blogspot.com.ar


2003: El 18 de enero, ascendió con Fernando Montenegro, el cerro Alto de la Jarilla, de 3.945 metros, siendo ésta la segunda ascensión y la primera travesía, el mismo día, coronaron la cima del cerro Klemm, de 4.007 metros, siendo ésta la primera ascensión del mismo; el 24 de marzo, realizó la primera ascensión al cerro Bachmann, de 5.192 metros; el 2 de diciembre, efectuó la primera ascensión al Pallamar, de 4.320 metros; el 4 de diciembre, realizó la primera al Zaino, de 4.030 metros y al Mirador de la Parva, de 3.959 metros; el 16 de diciembre, ascendió el cerro Bermejo, de 3.873 metros, todos en territorio chileno; el 24 de marzo, realizó la primera ascensión al cerro Olascoaga, en territorio argentino, bautizando al mismo, en honor del militar y andinista argentino, el coronel Manuel José Olascoaga; el 15 de junio, realizó la primera ascensión al Chiguán, de 4.900 metros; el 20 de junio, ascendió al cerro Lazocuchuna, de 5.100 metros y además, realizó la segunda ascensión al cerro Muqui, de 5.050 metros; el 27 de junio, realizó la primera ascensión al Anaranjado, de 5.100 metros; y el 28 de junio, realizó la segunda ascensión al cerro Curpacha, de 5.150 metros, todos en la cordillera de los Andes peruanos; en el mes de agosto, ascendió el Mount Sniktau, de 4.034 metros; el 10 de septiembre, ascendió el Spotted Pony, de 3.777 metros; el 12 de septiembre, el Sawtooth Mountain, de 3.750 metros, todos en los EUA.

 

2004: En agosto, ascendió, el Spaulding Mountain, de 4.219 metros, en los EUA; el 20 de diciembre, ascendió el cerro Bermejo, de 3.873 metros; el 28 de diciembre, ascendió el Morro El Horno, de 4.283 metros, con Fernando Montenegro y dos arrieros; el 29 de diciembre, realizó la primera ascensión al cerro Petroglifo, de 4.010 metros, conformando la cordada con Fernando Montenegro y dos arrieros, en la cordillera de los Andes chilenos.

 

Cordillera de Huayhuash desde la cordillera de Chaupijanca, Perú. Foto: Sevi Bohórquez, www.andesinfo.blogspot.com.ar
 

 

Tapa del libro "Chile Andinista: su historia", editado en Santiago de Chile 1994. Evelio Echevarría, explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Tapa del libro "Chile Andinista: su historia". Autor: Evelio Echevarría, editado en Santiago de Chile 1994

 

 

Mapa esquemático de la Región San Valentín, Chile. Libro "Chile Andinista: su historia", Evelio Echevarría


2005: El 27 de marzo, ascendió el cerro Bermejo, de 3.873 metros, en la cordillera de los Andes chilenos; el 30 de mayo, realizó la primera ascensión al nevado Shahuac, en los Andes peruanos; el 10 de septiembre, ascendió el Mount Neva, de 3.905 metros, en los EUA. 

 

2007: El 8 de junio, ascendió el nevado Yanamarey Sur, de 5.220 metros aproximadamente, con el experto y activo andinista peruano Alberto Murguía, en la cordillera Blanca. El 20 de junio de 2007, realizó la cumbre del cerro Muqui, de 5.077 metros, en solitario. El 15 de diciembre de 2007, ascendió al cerro que bautizó con el nombre de Alto de la Laguna Seca, de 4.061 metros, próximo al valle de ese nombre. El 8 de enero de 2008, ascendió al cerro Norte de las Mesetas, de 4.048 metros, en solitario, siendo esta la cuarta ascensión.

 

2008: El 27 de marzo, ascendió el cerro Klemm, de 4.007 metros, por la ruta normal conformando la cordada con Fernando Montenegro.

 

Colaborador de temas de montaña, sobretodo andinos e históricos; a los veintidós años, cuando todavía residía en Chile, publicó en el Alpine Journal, de Inglaterra, su primer trabajo, aquel fue el comienzo de una larga trayectoria, con más de cuatrocientos escritos de montaña, entre artículos, cartas, reseñas y otras colaboraciones, en libros y revistas especializadas, como por ejemplo, en la Revista Andina, Anuario de Montaña, de Santiago de Chile; la Montaña, Anuario del Club Andino Bariloche, en Argentina; Taternick, de Polonia; Alpine Journal, de Inglaterra; American Alpine Journal (siendo miembro de la junta editorial por veintiséis años), Summit, Climbing, Trail & Timberline, en los Estados Unidos de Norteamérica; Canadian Alpine Journal, de Canadá; Pyrenaica, de España; Campo Abierto y Montaña, de Ecuador; Altius y Campo Abierto, de Colombia.
 

En cuanto a la revista vasca Pyrenaica (España), su primer aporte fue realizado en el año 1967, su título fue, Precursores del andinismo peruano; en el año 1988, publicó dos artículos, La sierra Nevada de Santa Marta de Colombia y Las Montañas Rocosas de Colorado; en el año 1989, A Venezuela a escalar; en el año 1990, Las Rocosas de Idaho; en el año 1991, Cordillera de Quimsa Cruz (Bolivia); en el año 1992, Cocuy (Colombia). Las nieves de la luciérnaga; en el año 1994, Potosí (Bolivia). Las cumbres de una ciudad imperial; en el año 1997, Las leyendas de los Andes; en el año 1998, Cumbres y hielos de Lima, ciudad de reyes; en el año 1999, Altos, enromes, bravíos. Los Andes Centrales de Chile; en el año 2000, Techo de América. Los Andes Centrales de Argentina; en el año 2001, Cordillera Huarochiri (Perú): un triple desafío; en el año 2003, Cordillera Jatún Chacua en Perú, la desconocida; en el año 2004, Cordillera Central de Colombia; en el año 2006, Chaupijanca: Perú y su cordillera escondida; en el año 2008, Cordillera Huaytapallana: solo hielo; por todos estos aportes en el año 1991, fue elegido y se le entregó la makila de honor, de esta destacada revista de habla castellana y vasca.

 

Tapa del libro "Chile Andinista: su historia", editado en Santiago de Chile 1994. Evelio Echevarría, explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Cerro La Campana de 1.840 mts. Foto: Club Alemán de Excursionismo, Valparaíso, Chile. Libro "Chile Andinista: su historia", Evelio Echevarría

 

 

Libro "Chile Andinista: su historia", editado en Santiago de Chile 1994. Evelio Echevarría, explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Andinista porteño Heinz Rasmussen, promotor de los deportes de montaña dentro de su región. A la izquierda el Cerro Alto de los Leones. Foto: Libro "Chile Andinista: su historia", Evelio Echevarría


Ha publicado también, los libros: Leyendas de los Andes de Chile, en Santiago de Chile, en el año 1988 y Leyendas de la Alta Venezuela, en Mérida, Venezuela, en el año 1988 y ha escrito un libro muy importante para el andinismo chileno, dado que ha recopilado su historia y anécdotas, su título, Chile Andinista, su historia, editado en Santiago de Chile, con dos ediciones en los años 1994 y 1999. Su próxima edición versa sobre la historia del andinismo, cuyo título es: The Andes. A Complete mountaineering history of High South America.

 

Su capacidad de lectura y de recopilación de datos in situ, es inagotable, de espíritu inquieto, permanentemente realiza sus salidas anuales hacia los países de América, recogiendo informaciones de las propias fuentes. Y siempre vuelve a su espíritu y motivación inicial, sobre lo cual dice y repite que: Es mejor y mucho más interesante realizar una primera ascensión a un picacho inexplorado de los Andes que la repetición número cien, a un ochomil del Himalaya. El reto del montañismo es el descubrimiento y la exploración de macizos y sierras desconocidas y la obligación luego, es informar a la comunidad montañera internacional.
 

Es por ello, sin duda, el que ha realizado el mayor número de ascensiones en las montañas de América. Por sus aportes deportivos e intelectuales ha sido nombrado socio honorario del Club Andino de Chile y del Club Andino Águila Azul, Director Honorario de la Federación de Andinismo de Chile y Socio Correspondiente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
 

Sus colegas y conciudadanos chilenos lo han definido y lo han considerado siempre con respeto, no solo por la edad, sino por su conocimiento y por todo lo que ha hecho en la montaña.
 

Sebastián Montalvo W., nos decía: Evelio Echevarría sí que sabe de alturas. No solo porque su vida la ha pasado caminando y escribiendo sobre montañas, sino porque su cabeza está llena de medidas. Evelio, menciona cualquier cerro sudamericano y, de inmediato, le agrega la altura exacta. Su humildad es sincera pero alejada de la realidad. Un andinista de la vieja escuela, que genera profundo respeto entre sus colegas.
 

Mientras que Rodrigo Fica, nos comenta: Es uno de los más grandes del montañismo chileno.

 

Cristián Donoso, nos dice: Don Evelio, puso énfasis en la exploración pura, existe una inmensa diferencia entre avanzar por un terreno inexplorado y hacerlo por uno donde tienes la certeza de que alguien ya pudo pasar.

 

De izq. a der.: Juan Schobinger, José H. Hernández y Evelio Echevarría (Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes)

De izq. a der.: Juan Schobinger, José H. Hernández y Evelio Echevarría

 

 

Cnel. José H. Hernández y Evelio Echevarría. Explorador y conocedor de la cordillera de los Andes

Cnel. José H. Hernández y Evelio Echevarría


Se fue Evelio, dejándonos sus escritos y experiencias...

 

A Evelio, lo conocí por sus escritos e inquietudes que manifestaba en sus relatos, luego tomamos contacto y nos vimos en varias oportunidades dado que, en Santa Rosa, Mendoza, tenía su hermana monja, Beatriz, que falleció hace algunos años. Pero siempre volvía a Mendoza, dado que le gustaba esta provincia, y admiraba el duro trabajo que hicieron sus habitantes, transformándola a esta provincia en un Oasis, admiraba mucho las arboledas de la ciudad.

 

El último tiempo, lo llamaba para consultarle y el me escribía por correo contestándome mis inquietudes; cada tanto lo llamaba, para como le decía: ¡controlarlo! arrancándole siempre de esta expresión, una sonrisa.

 

El día 29 de octubre de 2020, por la noche, lamentablemente, nos dejó un gran vacío nuestro querido amigo y gran montañés, Evelio Echevarría Caselli; me comunicaba el montañés y amigo en común, Antonio Gómez Bohórquez, desde España: Los últimos meses, ya no tomaba el teléfono para contestar; murió en paz, relajado en su cama, acompañado por sus seres queridos, sus hijos.

 

Fue un hombre revestido de auténtica humildad, desprendimiento, sencillez, franqueza y espontaneidad para expresar sus ideas, que compartía con sabiduría y bondad; siempre presto a colaborar ante las inquietudes de sus amigos que pasaban a ser sus inquietudes y trataba de ayudar en todo.

Un gran caminador de los Andes, sus escritos permitirán que su figura este presente siempre, no solo en la lectura de sus escritos, sino en tantos otros que obligatoriamente buscan en su bibliografía la consulta certera para completar los datos de cualquier escenario de Los Andes.
 

La calidez en sus expresiones, nos hacía sentir muy bien a pesar de nuestra ignorancia en el conocimiento profundo de todo lo referente a este escenario de la montaña, tanto de los datos geográficos, arqueológicos, históricos, etc., fue una persona generosa, sabía, buen consejero, meticuloso, tanto en sus escritos como en las previsiones de sus ascensos, autosuficiente en sus ascensos, su gran mochila, llevaba todo, todo lo que necesitaba, hasta los papeles borradores para el ascenso que tenía previsto.

 

Sus publicaciones demuestran lo meticuloso que era en cada dato, todo con un rigor académico, tenía una búsqueda exhaustiva en los datos, las que no dejaba de mencionar y trasmitir, sus artículos eran escritos con sencillez, amena descripción y atrapante relato comunicativo.

 

El volumen de datos que manejaba era sorprendente, no necesitaba y tampoco utilizaba para sus escritos un ordenador, en su mente clara lo tenía todo, asistido tan sólo por su envidiable memoria y el antiguo método de anotaciones en fichas y una antigua máquina de escribir eléctrica. Querido amigo, ¡te extrañaremos mucho!

 

Tapa del libro The Andes. Autor: Evelio Echevarria

 

Contratapa del libro The Andes. Autor: Evelio Echevarria







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023