Historia · Personajes

El ecologista y empresario Douglas Tompkins falleció en la Patagonia Santa Cruz

El martes 7 de diciembre de 2015 Douglas Tomkins sufrió una severa hipotermia, que le resultara fatal, al volcar el kayak en el que navegaba por el Lago Carrera donde sus aguas las comparten la Argentina (lago Buenos Aires) y Chile, entre otros lo acompañaba su amigo Yvon Chouinar

CCAM

Edición: CCAM



Noticia publicada con fecha- 09/12/2015 

 

El pasado 7 de diciembre,  cuando el empresario ecologista Douglas Tompkins, de 72 años, se encontraba realizando una expedición en las aguas del Lago Carrera, en la región de Aysén (2.030 km al sur de Santiago), en Chile,  sufrió un accidente con su kayak  a raíz del cual perdió la vida.

 

Douglas Tompkins falleció en un accidente de kayak en Chile. Foto: Agencia AFP


Su  vida
 

Tompkins nació el 20 de marzo de 1943, en Ohio, Estados Unidos, lugar que dejó tempranamente para vivir sus primeros años en Nueva York.

Tiempo después, su familia se mudó a Millbrook donde realizó sus estudios primarios y secundarios, los cuales no alcanzó a terminar. El mundo de la aventura y naturaleza lo encantó desde muy joven, es por ello que a los 17 años dejó a su familia y partió hacia el oeste de Estados Unidos para dedicarse a esquiar y escalar.
 

Su espíritu joven y aventurero lo obligó a no permanecer en ese lugar y viajó por el los lugares más hermosos de América del Norte, Europa y América del Sur. Durante esos años comenzó a desarrollar una visión empresarial que lo llevó a fundar un negocio dedicado al de servicio de guías de escalada. En ese tiempo conoció a Susie Buell, quién más tarde sería su esposa.
 

En 1964, cuando sólo tenía 21 años, Douglas y Susie iniciaron su aventura empresarial en conjunto cuando fundaron “The North Face”, un negocio dedicado al rubro de la confección y venta de equipamiento para el aire libre (escalada y  camping); empresa que Tompkins vendió en 1969 para dedicarse a sus viajes.
 

Un año antes, la pareja y una amiga llamada Jane Tise, comenzaron a vender vestidos de mujer; negocio que con el paso del tiempo se convirtió en ESPRIT, la gran empresa multinacional de la cual Tompkins se convirtió en el director de imagen. Durante su administración ESPRIT creció hasta hasta conseguir más de mil millones de dólares en ventas.

El fundador de The North Face, Doug Tompkins en el primer ascenso por la Ruta de los Californianos en 1968.
Cerro Fitz Roy, Chile. Foto: Chris Jones

 

Yvon Chouinard, Kris McDivitt Tompkins y Doug Tompkins en el Rango Darwin de Tierra del Fuego, Chile. 2001.

Foto: Patagonia Archives


Activista medioambiental

Sin embargo, Tompkins comenzó a tomar consciencia de que la industria de la moda generaba importantes impactos negativos en la ecología. Es por esta razón que decidió abandonar el mundo de los negocios en aquel rubro y vendió su parte de Esprit a Susie, quien en ese entonces ya no era su esposa, pues en 1993 se casó con Kristine McDivitt. Si con su primera mujer compartió en los negocios, con su segunda se dedicó a la conservación de la naturaleza.
 

Cuando tenía más de 45 años, el fundador de las firmas The North Face y ESPRIT se empezó a interesar cada vez más en el activismo ambiental y motivado por esos principios creó Foundatión for Deep Ecology.
 

Durante esos años Tompkins se asentó en el sur de Chile y fundó también The Conservation Land Trust (CLT), cuya misión es “la creación y/o expansión de parques nacionales o provinciales para asegurar la perpetuidad de los procesos ecológicos y la evolución con las máximas garantías posibles […] protección de la vida silvestre, reintroducción de especies extintas.
 

En Argentina desarrollo el proyecto Iberá que  es una iniciativa de conservación liderada por el  y The Conservation Land Trust (CLT) con el objetivo de ampliar y fortalecer la protección de la reserva natural existente conocida como Esteros del Iberá, en la provincia  de Corrientes. Desde 1983 la Reserva Natural de Iberá ha consistido en 553 000 hectáreas de humedales protegidos, proporcionando un hábitat seguro para una variedad de especies nativas y promoviendo una transición de una economía de explotación a una economía de conservación y ecoturismo. CLT ha adquirido 150 000 hectáreas de campos ganaderos viejos que bordean la reserva natural existente, tierras que incluyen hábitat no representados en el parque existente. El objetivo era donar estas tierras al Gobierno argentino, para incluirlos en la reserva, creando un nuevo parque estrictamente dedicado a la conservación, que sea llamado el gran Parque de Iberá. Este nuevo parque, que sumaría 1 300 000 hectáreas aproximadamente, sería el Parque Nacional más grande en Argentina.
 

Douglas Tompkins. Foto: www.t13.cl

 

Tompkins ha desarrollado también  modelos de agricultura orgánica sostenible, que mantienen la salud de los suelos y la integridad ecológica, al mismo tiempo que benefician a las familias consumidoras y apoyan la economía local.
 

En Chile, en los alrededores de Parque Pumalín, las granjas de Hornopirén, Vodudahue, Ventisquero, Pillan y Reñihué sirven tanto como modelos de agricultura ecológica a pequeña escala, como estaciones de guardaparques. Cada una de estas granjas produce una variedad de productos, como miel, frutos y vegetales orgánicos, además de ganadería ovina y bovina. En el fundo Pillán existe una instalación de extracción y envasado de miel y, que se vende bajo el nombre Pillan Organics.
 

En el noreste de Argentina, Tompkins tiene empresas ganaderas en la provincia de Corrientes y granjas productoras de cereales y frutas en la provincia de Entre Ríos. Cada granja presta especial atención al desarrollo de prácticas sostenibles.
 

A diferencia de muchos conservacionistas, Tompkins además ha sido siempre un activista. A través de Foundation for Deep Ecology (FDE), ha publicado una serie de libros activistas sobre diversos temas ambientales, como incendios forestales, la tragedia de la agricultura industrial, ganadería, y la tragedia de la silvicultura industrial. Sumado a esto, FDE tiene una larga historia en la entrega de financiamiento a través de postulaciones, para áreas como la conservación de la biodiversidad. Uno de las campañas más famosas de Tompkins es Patagonia Sin Represas, un movimiento contra las represas planeadas de la compañía HidroAysén. paisajes”, así lo señalan en su sitio web.

Doug Tompkins, Rick Ridgeway e Yvon Chouinard durante la filmación de "180° South". Foto: Jeff Johnson


Su amada Patagonia, en el sur de Chile y Argentina
 

El ex empresario textil comenzó una cruzada por la preservación de la biodiversidad y paisajes silvestres de Chile. Por ello, Tompkins adquirió vastas extensiones de tierra, para luego transformarlas en parques nacionales. Los principales santuarios que nacieron gracias su iniciativa son dos: Pumalin y Corcovado.
 

El parque Pumalín es el más simbólico de sus posesiones. Ubicado en la provincia de Palena, Región de Los Lagos, tiene una extensión de 300.000 hectáreas. Tompkins comenzó comprando el fundo Reñihue en 1991, para terminar con la explotación de sus bosques. Posteriormente, de manera paulatina en la siguiente década, el CLT anexó 280.000 hectáreas alrededor de este campo para luego donarlo a la Fundación Pumalín.
 

Otra gran adquisición es el Parque Nacional Corcovado que fue compró el año 1994 en sociedad con el millonario y filántropo, Peter Bucley. Fue comprado cuando tenía una superficie de 208.000 hectáreas de bosque nativo.
 

Durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, en el 2005, ambos parques fueron declarados como Santuario de la Naturaleza.
 

Otras propiedades, pero no menos pequeñas, son los fundos: La Confluencia, Hornopirén, Los Leones, Pillán, Reñihué, Río El Amarillo, Río Gonzalo, Las Rosas y Vodudahue.
 

Douglas Tompkins y su esposa Kristine, en su casa de los Esteros del Iberá. Foto: Daniel García, Agencia AFP

 

Tompkins fue el creador de las marcas Esprit y The North Face. Foto: Agencia AFP

 

En 1990, dejó sus negocios y se instaló en Chile para meterse de lleno en la conservación de la biodiversidad y vida silvestre de la Patagonia, zona que también comparte la Argentina, y ha donado a ambos  países unos 8.000 kilómetros cuadrados de tierras.
 

Desde esa época, creó fundaciones y parques naturales, siendo fuertemente resistido por políticos chilenos que lo acusaron de liderar una secta ecológica, comprar tierras para revenderlas y apropiarse de importantes reservas de aguas en la Patagonia."Hemos visto pasar docenas de políticos: ministros, gobiernos, seis presidentes y nosotros seguimos con nuestro rumbo fijo como un buque", afirmó Tompkins en la nota que le concedió al medio Infobae TV
 

Su último legado iba a ser la entrega al estado chileno del parque Pumalín, de unas 300.000 en el sur de Chile,  (recientemente traspasado a la Fundación del mismo nombre) declarado Santuario de la Naturaleza el 2005 y del Parque Corcovado (recientemente traspasado al fisco y convertido en Parque Nacional).

Al momento de su fallecimiento el empresario aún era dueño de varios fundos:
 

En el sur de Chile estaba  ligado a Conservación Patagónica, institución que tiene otras 70.000 ha en la XI Región de Aysén, estancia ganadera destinada a convertirse en otro Parque Nacional (5 a 7 años) junto a las actuales reservas nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane (Tamango).
 

En el sur de Argentina, de modo indirecto, poseía tierras  a través de Conservación Patagónica y en el noreste de Argentina (Esteros del Iberá, provincia de Corrientes),Laguna Blanca (Entre Ríos).

Kris and Doug Tompkins en el Valle Chacabuco, Patagonia. Foto: www.scenichudson.org


El accidente

El pasado 7 de de diciembre Carolina Morgado, presidenta del directorio de la Fundación Pumalín y asistente personal de Douglas Tompkins y de su esposa, Kristine, en Chile, recibió  una llamada de auxilio desde el teléfono satelital que había llevado Douglas a una travesía. Carolina estaba en la ciudad de Puerto Varas, y Tompkins, en el lago General Carrera, 700 kilómetros más al Sur. A las once y diez minutos, la asistente llamó a la capitanía de puerto del lago para pedir que rescataran a seis kayakistas extranjeros que habían quedado a la deriva en el sector de Avellano, en el norte del lago. Junto con Tomkins se encontraban otros cuatro estadounidenses y un mexicano.
 

Una patrulla marítima de la armada de Chile comenzó la búsqueda, a la que se sumaron la barcaza La Tehuelche, una aeronave de la empresa Aeroaustral y un helicóptero de la empresa Lodge Terraluna. Finalmente, encontraron a los norteamericanos Yvon Chouinar, Rick Ridgeway, Jim Ellison, Weston Boyles y Douglas Tompkins, y al mexicano Lorenzo Álvarez.Los kayakistas iban en cuatro embarcaciones, dos dobles y dos singles. Dos de los kayaks volcaron, según la autoridad marítima, por el fuerte viento y la altura de las olas, de entre 50 y 80 cm. Lo que vino después fue la lucha de los tres deportistas volcados contra la hipotermia. Los otros tres lograron navegar hasta un islote cercano. Díaz aclaró que nunca había visto una situación similar en el lago.
 

Tompkins,  fue rescatado por una barcaza de la Marina chilena y tuvo que ser sacado del lugar en helicóptero y  trasladado hasta el hospital de la ciudad de  Coyhaique, donde murió a las 18 por una hipotermia severa, según consignó el parte médico, donde Sergio Gaete, jefe de turno de la UCI del recinto, precisó que "las condiciones de llegada al hospital ya eran bastante dramáticas, en el sentido de que él llega sin signos vitales".El facultativo además informó que Tompkins falleció "después de dos horas de haber ocurrido este accidente en kayak en el lago General Carrera, con condiciones de temperatura bajas".
 

Rescate realizado por la armada de Chile a kayakistas, entre ellos Douglas Tompkins. Foto: www.t13.cl

 

Fue sacado a la orilla en estado de inconsciencia y llegó al hospital con 19 grados de temperatura corporal, a las 13.30. Las palabras del doctor Carlos Salazar, jefe de Urgencias, sonaron elocuentes al entregar el primer parte médico, pocos minutos antes de la muerte del paciente.
 

"El adulto mayor llegó con hipotermia accidental severa. Levantamos la temperatura con todos los medios posibles y volvimos a hacer reanimación prepulmonar avanzada, además de recalentamiento activo. Logramos subir a casi 23 grados la temperatura corporal cuando lo pasamos a una cama UCI (Unidad de Ciudados Intensivos), pero la sobrevida es muy escasa en situaciones como ésta", dijo.
 

El capitán de fragata Rodrigo Díaz contó a que la aventura de los kayakistas había comenzado el domingo, y pretendía cubrir una distancia de unos 100 kilómetros, entre Puerto Sánchez y Puerto Ingeniero Ibáñez, en tres o cuatro días. "La zona es apta para la práctica de estos deportes extremos, pero esta expedición no estaba en conocimiento de las autoridades marítimas", explicó Díaz, y agregó que para estos viajes la recomendación es siempre dar aviso, mantener la vigilancia meteorológica y contar con medidas de seguridad suficientes.
 

El lago General Carrera tiene 980 kilómetros cuadrados de extensión y sus aguas las comparten la Argentina (lago Buenos Aires) y Chile. En esta época del año la temperatura del agua oscila entre los 4 y 6 grados, apuntó el capitán Díaz, quien hace muchos años pudo conocer a Tompkins en el área de Pumalín, en Chiloé continental.
 

Aunque el fiscal de Aysén, Pedro Salgado, y también la Armada iniciaron investigaciones para determinar cómo ocurrió el accidente, se pudo establecer que Tompkins, que tenía más de 50 años de experiencia en la práctica de kayak, estuvo una hora y quince minutos en el agua antes de ser rescatado.
 

A las 18.20, fuentes del gobierno chileno confirmaron el deceso de Tompkins. Minutos después, el diputado Jorge Tarud colgó la noticia en su cuenta de Twitter, mientras Kristine Tompkins emprendía el viaje desde Viña del Mar, donde se encontraba, hacia la Región de Aysén.

Douglas Tompkins en Patagonia. Foto: Agencia AFP


Las repercusiones de su fallecimiento

Pese a la controversia que el estilo de Tompkins generó con sus proyectos de conservación en Chile, las reacciones por su muerte fueron de mucho pesar a ambos lados de la Cordillera, y comenzaron en el mundo político.
 

Cecilia Morel, esposa del ex presidente Sebastián Piñera y amiga de Douglas y de su familia, publicó un mensaje en las redes sociales: "Muy triste por la muerte de un gran hombre y amigo. Consuela saber que se fue haciendo lo que le gustaba y en el paisaje que amaba".
 

El ministro de Medio Ambiente de Chile, Pablo Badenier, manifestó el pesar del Gobierno por el fallecimiento del empresario Douglas Tompkins, ocurrido cerca de las 18:00 horas de este martes luego de que sufriera un accidente en kayak en el Lago General Carrera, en la Región de Aysén.

"Como Gobierno de Chile tenemos mucho pesar por el fallecimiento de Douglas Tompkins. Creemos que él materializó un aporte muy sustantivo en concretar proyectos, en impulsar la participación de privados en la preservación y conservación del patrimonio natural", afirmó Badenier.

Douglas Tompkins. Foto: Agencia AFP

 

Fuentes: - www.clarin.com
               - www.lanacion.com.ar
               - www.infobae.com
               - www.t13.cl
               - www.cooperativa.cl

 


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023