Historia · Personajes

Falleció el periodista e investigador Federico Kirbus

Viajero, aventurero y escritor, recorrió las rutas Argentinas como muy pocos, compartiendo en sus libros sus experiencias, el pasado 12 de diciembre a los 84 años nos dejó para siempre

Cristina Barraza

Edición: CCAM



La muerte de Federico Kirbus, periodista, incansable viajero  y amante del automovilismo y  de las rutas argentinas se produjo el pasado 12 de diciembre y  fue recibida con tristeza en los medios en los que actuaba.

Nota de fecha - 05/01/2016 -

Federico B. Kirbus. Foto: www.nahuelcoca.com.ar

Había nacido en  Avellaneda, en 1931, pero de niño se radicó con sus padres en  Alemania  regresando con motivo de  la Segunda Guerra Mundial. "Federico, como muchos chicos, ‘trabajó’ como mensajero llevando datos entre los puestos militares, ya que no era común que apresaran a los niños. Así forjó el carácter aventurero y duro que lo caracterizó”, contó Néstor Saavedra en uno de los artículos publicados después de la muerte de Kirbus.

Volvió al país en 1948 y al año siguiente empezó a escribir en la revista Velocidad, su pasión eran los motores. Fue reportero de El Gráfico, La Prensa, La Nación, Clarín, Argentinisches Tageblatt, Road & Track y Car and Driver. Hasta su muerte colaboró con Automóvil Revue, de Suiza. Después intercambiaba las crónicas de autos y las de turismo, recorrió así cada kilómetro de ruta e incluso hizo caminos donde no existían Se movió en los mas altos niveles del mundo del automovilismo, fue amigo cercano de Juan Manuel Fangio con quien viajara  por Europa y  formó parte también  del equipo de carreras Mercedes-Benz en 1955.

Tapa del Libro "Argentina País de Maravillas", escrito por Federico Kirbus. Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar

Tapa del Libro "Guía de Aventuras y Turismo de la Argentina", escrito por Federico Kirbus.

Foto: www.aventurakirbus.blogspot.com.ar

Tapa del Libro "Los Mejores Destinos Turísticos", escrito por Federico y Marlú Kirbus.

Foto: www.aventurakirbus.blogspot.com.ar

El Valle de la Luna, descubierto para el turismo por Federico, don Victorino Herrera, Marlú, señora Legarreta y Leonardo Legarreta frente al conjunto de esculturas. Las formaciones: de 
El Perro, el Vasco con la Boina y el Moai (de izq. a der.) en el aun virginal Valle de la Luna, marzo de 1967. Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar

Federico Kirbus en el Abra de Acay en Salta, cinco kilómetros sobre el nivel del océano.

Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar

Federico y Marlu su esposa  comenzaron las travesías en la década del 60. El objetivo era probar autos ( y después 4 por 4 ) que les entregaban para testeo, pero como viajeros comenzaron  a escribir sobre esos lugares nuevos a los que llegaban y pocos conocían. Hicieron más de 160 viajes y recorrieron cerca de 500.000 kilómetros, siempre juntos, andando una y otra vez  por la  entonces desértica Ruta 40 de tierra y ripio. Muchos años viajaron junto a su perra Pussi, una gran compañía cuando se quedaban varados en medio de un desierto sin nafta.
 

Descubrió  como periodista itinerante y fotógrafo, sitios y panoramas que hoy se pueden considerar clásicos.  En esos recorridos fue quien descubriera Ischigualasto (Valle de la Luna), Talampaya y la Ruta 40. Dicen que en 1964 llegó por primera vez a Ischigualasto, pero fue recién en marzo de 1967 cuando, junto al fotógrafo Antonio Legarreta, publicó un artículo en el diario La Prensa que se tituló "Riqueza y belleza natural del Valle de la Luna”. Fue a partir de esa nota que el país comenzó a conocer y hablar de este extraordinario lugar, hoy conocido en todo el mundo.

En 1978 previno que el Tren a las Nubes, creado poco antes, fuese suprimido por falta de pasajeros al publicar en el órgano oficial del Automóvil Club Argentino una nota titulada "A las nubes en un tren", lo que hizo que este servicio turístico se conociera entre muchos amantes de los ferrocarriles (revista Autoclub). En 1983 recorrió los Llanos de La Rioja y publicó en la revista Autoclub un artículo que perduraría para el dominio público y el turismo como "El Camino de los Caudillos".

Federico Kirbus. Foto: www.vaderetro.com.ar

Federico con su amigo Hans Jürgen Woehler en 1956, con un Borgward Isabella al pie del Aconcagua, primer viaje de test al que le seguirían muchos más hasta 2010. Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar

Federico con Juan M. Fangio, circa 1958, a quien acompañó en su campaña por Europa con Mercedes-Benz en 1955.

Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar


Periodista y Escritor

Fue un periodista consagrado del mundo tuerca y su palabra era indiscutida en esos espacios. Su trayectoria  la desarrolló en  medios como: Velocidad, El Gráfico, Motor, A Todo Motor, Aire & Sol, La Prensa, La Nación, Clarín, Argentinisches Tageblatt, Autoclub, Automóvil Revue (Berna, Suiza), Road & Track, Car and Driver (Estados Unidos) entre otros. Ha cubierto como periodista muchas carreras del país y en el exterior.
 

Como escritor realizó numerosa publicaciones, entre las que se cuentan:
 

- The Life Story of Juan Manuel Fangio (1956, inglés, francés, Lausanne, Suiza, con R. Hansen)
- La primera de las tres Buenos Aires [la Buenos Aires de Mendoza se fundó en Escobar] (Ed. del autor, 1980)
- Preparación de motores de competición (con Francisco Lucius, Albino & Asociados, 1975)
- Guía de Aventuras y Turismo (1982 y 9 tiradas sucesivas, Editorial del autor); Argentina
- El fabuloso Tren a las Nubes y otros ferrocarriles de montaña (El Ateneo, Buenos Aires, 1993, 1996)
- ARGENTINA, País de Maravillas (Manrique Zago, Buenos Aires, 1993 y 5 ediciones sucesivas),
- Ruta Cuarenta y Mágica Ruta 40 (CapuzVarela y Del Eclipse, Buenos Aires, 1994, 2004, 2006, 2007)
- Cordillera de los Andes y el fraude de las momias de los niños del Llullaillaco (Web)
- Autobiografía (Web)

En 2010 publicó FLORENCIA, COLÓN Y EL DESCUBRIMIENTO donde pretende explicar cómo y por qué el Gran Almirante se inspiró en los estudios de Paolo Toscanelli en la Perla del Arno para navegar hacia el poniente y hallar América.

En 2013 la librería editorial Distal publicó " Los mejores destinos turísticos de la Argentina ", con la autoría de Federico y Marlú Kirbus.

Federido y Marlú Kirbus. Foto: www.aventurakirbus.blogspot.com.ar

Federido y Marlú Kirbus junto al pluviómetro del molino de oro Ingenio El Arenal y el afortunado hallazgo de su mina de arena aurífera a cielo abierto. Foto: www.aventurakirbus.blogspot.com.ar

Ludwig de Grandi y Marlú en el arroyito cerca del molino de oro El Arenal. Foto: www.aventurakirbus.blogspot.com.ar


Premios y reconocimiento

Por su labor periodística fue premiado en numerosas oportunidades, así en 1980 obtuvo una Mención Premio Rolex por la Primera Fundación de Buenos Aires en Escobar. En 1987 recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los 5 periodistas de divulgación científica más importantes de la Argentina hasta ese momento. También  recibió el Premio John R. Reitemeyer de la SIP (1972) y el Premio Club de la Aventura (1988).

Gracias a la gestión de amigos de la Peña 5x5,   en su honor se denominó  como “Sargento Federico” a un cerro volcánico de 6.168 m.( latitud 27º 57,6 S y longitud 68º 44,5 W)  de la formación Bonete, allí donde La Rioja mete una cuña en Catamarca, casi en la frontera con Chile. Tambien la duna más alta del mundo, de 1.230 metros, en Fiambalá, Catamarca, lleva su nombre.

Campamento junto a las Guanaqueras, San Juan. Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar

El Valle de Marte o Valle de la Luna, cerca de Cusi Cusi. Federico fue el primero en ingresar en la hoyada.

Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar

Aventuras a bordo de las Guanaqueras de San Juan, aquí en una trepada difícil y traicionera por una canaleta.

Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar

Tapa del Libro "Mágica Ruta 40", escrito por Federico Kirbus


Su recuerdo

Kirbus falleció  a los 84 años, pero dejó un invaluable aporte al turismo, en especial al de  San Juan y varios amigos que lo seguirán  recordando como el aventurero que se pasó la vida viajando.
 

Su amigo, colega  y compañero de ruta Oscar Fernández Real  así lo recordaba  en su nota de despedida. “ sus recorridos por el mundo y sus conocimientos sobre el deporte automotor, lo llevaron a acompañar la gira de Juan Manuel Fangio por Europa, así como a recorrer distintas pistas y salvar milagrosamente su vida en el terrible accidente de Le Mans.  Reconozco como uno de los mejores escritos periodísticos que he leído a su cobertura del primer vuelo con el Concorde, hasta Río de Janeiro”,  “ su pluma ingeniosa y su fino humor convertía a los hallazgos arqueológicos en algo entretenido y enseñaba a quien hacía travesías a descubrir muchas otras cosas más que la simple visión de paisajes.  Y su visión le hizo publicitar –viajando en un pequeño Citroen 2 CV—lo que eran unas formaciones que se conocieron después como el Valle de la Luna, en Ischigualasto. Y cuando estaba abandonado y casi por clausurarse, promovió la travesía del Tren a las Nubes. Por sus sucesivos recorridos, muchos más altos que los 4.000 metros, fue develando pasos y valles cordilleranos, hasta enhebrar lo que es hoy el itinerario de la Ruta 40, desde La Quiaca hasta Santa Cruz.
 

En San Juan, Jaime de Lara dijo:  "Él decía que San Juan era una de las provincias con más riqueza geográfica del país, con gran diversidad aun en las zonas semidesérticas. Su último viaje a la provincia fue en el 2007, lo hizo para conocer en Tocota un lugar que encontró Pebi Zimmerman; yo le hice de guía en la pampa El Leoncito, donde sus amigos de la peña 5 x 5 probaron los carros a vela… Era un hombre muy comunicativo y simpático, vivía gozando de lo que hacía y siempre tenía en cuenta en sus escritos a las personas que le permitieron conocer los lugares”.

"En 1976 vino a conocer nuestras guanaqueras. Hizo contacto conmigo a través de otra periodista, Helena Goñi, y coordinamos un viaje. Cruzamos el Tontal con nuestras guanaqueras y las 4 x 4 de sus amigos, una peña a la que le pusieron 5 x 5, según me dijo sonriendo ‘porque es más que 4 x 4’. Desde ahí nos hicimos amigos e hicimos varios viajes. Fuimos a Catamarca con su esposa Marlú, su compañera de toda la vida, hicimos muchos kilómetros mientras él hacía el road test de la rural Fiat Weekend. Kirbus llenaba dos planillas, una para la fábrica y otra para el departamento de publicidad. Escribió durante toda su vida artículos promocionando a la Argentina y la puso bien en alto como uno de los países más hermosos del mundo”, recordó De Lara.

El mundialmente famoso Tren a las Nubes existe gracias a la iniciativa

de Federico de promocionarlo a través de artículos en diarios y revistas. Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar

Marlú, Pussi y Federico durante un viaje de exploración en los años ’70. Nuestra perra viajera nos acompañó durante once años a los rincones más recónditos del país. Foto: www.federico-kirbus.blogspot.com.ar

Federico Kirbus y su amigo Bernd. Foto: www.vieuxmagazine.com.ar

Federico B. Kirbus. Foto: www.nahuelcoca.com.ar


Fuente: - www.tiempodesanjuan.com
              - www.lanacion.com.ar
              - www.fundacionkonex.org

 


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023