Actividades · Esquí

Esquí de travesía en el monte Tronador

Con sus tres cumbres es la montaña más alta de la provincia de Rio Negro, cercano a Bariloche, es llamado el Mont Blanc argentino

Víctor Krajcirik, Guía de Alta Montaña APN

Víctor Krajcirik, Guía de Alta Montaña APN

Edición: CCAM



 

El Tronador posee siete glaciares, los cuales  llamaron la atención de los montañistas locales desde el comienzo de esta actividad deportiva. Clausen Meling Raijert y otros pioneros trazaron las primeras rutas y construyeron  el primer refugio (Tronador). Luego, cuando quedo definido   el límite con Chile, el viejo Meiling se quejaba del trazado diciendo: “Con solo modificar los cinco metros el refugio estaría íntegro del lado argentino”.

Nota fecha 19/02/2017

Esquí de travesía en el Monte Tronador, Bariloche

 

Ubicación del Monte Tronador. Provincia de Río Negro, Argentina
 


Ubicación del Monte Tronador. Provincia de Río Negro, Argentina

Naturalmente se comenzaron a usar esquíes para aproximación a las cumbres. En los sesenta se filmaron películas con descensos de esquí sobre los glaciares en las cuales  se podía observar la gran pericia de los esquiadores. También en esta década se construyó el otro refugio que existe en el cerro, llamado Otto Meiling, el cual posee un buen acceso desde Pampa Linda.
 

Con el nuevo refugio las visitas al Tronador  se multiplicaron, en los ochenta comenzaron las expediciones invernales de esquí de travesía, deporte poco practicado durante un buen tiempo, producto de la aparición de los medios de elevación en los centros de esquís.
 

En principio de los ochenta con la aparición de los equipos modernos dentro del Club Andino Bariloche (C.A.B.) comenzó una nueva camada de esquiadores en Tronador, recuerdo haber llevado al primer snowborder y también al resucitado telemark.
 

En el año ochenta y cuatro, subimos en invernal al pico Argentino con el grupo de esquí de travesía del C.A.B. creo que fue la segunda invernal, toda la actividad  de este grupo de adolescentes dio que hablar en el mundo del Andinismo. Ese mismo año ocurrió un gran evento, la Federación Francesa junto con la F.A.S.A. y el C.A.B. organizaron un curso de esquí de travesía que sirvió para homogeneizar conceptos y técnicas. Aparecieron en ese encuentro cuestiones de seguridad, de nivología y avalanchas, los ARVAS pala y sondas; fue un paso importante en la modernización de la actividad que tenía larga data en Tronador. Debemos destacar que al esquiar sobre glaciar debemos conocer la técnica del esquí y de tránsito en glaciar, ya que en este terreno abundan las  grietas.
 

En el refugio Otto Meiling. Esquí de travesía en el Monte Tronador, Bariloche

 

Preparándose para el descenso. Esquí de travesía en el Monte Tronador, Bariloche

 

En los noventa en el refugio Meiling existían esquíes de travesía en alquiler, este continuó creciendo y evolucionando, hoy Tronador tiene un muy buen acceso, desde Buenos Aires se llega a Bariloche  en horas a través del avión y  el cerro se encuentra a poco más de dos horas  de esa ciudad.
 

Se instalan anualmente más de ciento cincuenta equipos de travesía en el orden local por eso no es raro encontrar esquiadores en Tronador haciendo base en el refugio Meiling, ya que este posee todas las comodidades.
 

Las posibilidades son muy grandes: una simple es el Filo de La Mote y otra, un poco más compleja, es el filo de La Vieja. Descendiendo hacia la depresión está la posibilidad de ir hasta el refugio Tronador o a la col entre los picos Argentino e Internacional para luego bajar esquiando. Otra posibilidad más complicada  es subir al pico Argentino y bajar la cara norte; también se puede ir desde el Meiling a Punta Cóndor o realizar  la travesía de glaciares; subiendo a Lamot para luego hacer un arco sobre el Glaciar Alerce, para luego descender al Refugio Roca, en paso de la Nubes, y posteriormente retornar a Pampa Linda. Existen más opciones, dependiendo de la creatividad de cada uno.

Ascenso matutino con esquíes de travesía. Esquí de travesía en el Monte Tronador, Bariloche

 

Ascenso con esquí de travesía en el Monte Tronador, Bariloche

 

Descenso con esquí de travesía en el Monte Tronador, Bariloche


Algunas cosas que debemos recordar para esquiar en el Tronador:

 

1.- De acuerdo a la época del año evaluar las condiciones del glaciar (Por ejemplo, en primavera  está bien cubierto de nieve, en otoño las grietas están abiertas y los puentes frágiles)

2.- Tener conocimiento de esquí y tránsito en glaciar (saber usar Ara pala y sonda y estar capacitado para realizar rescate en grieta)
 

3.- Prestar atención a la meteorología, no esquiar sin visibilidad ni con vientos fuertes, el Tronador está muy expuesto a las tormentas del Pacifico y estas se sienten más fuertes en la zona del refugio Tronador

4.- En el glaciar esquiar encordado, si se baja desencordado, previamente en la subida marca con GPS o banderas las grietas y mantenerse sobre la huellas de subida. Es bueno recordar  que las grietas en el glaciar se modifican permanentemente, existiendo grandes modificaciones entre temporadas.

5.- Tener el equipo y la ropa en condiciones
 

6.- Que algún conocido sepa a dónde vas y cuando está previsto el regreso, lleva radio VHF ya que  los celulares no tienen cobertura en todos lados
 

7.- Si no se tiene experiencia contratar a un guía
 

8.- Si bien el Tronador tiene buen acceso  e instalaciones no debemos olvidar que es una gran montaña y que visitarla  implica riesgos; en ella sucedieron muchos sucesos  luctuosos, el AGM y la Escuela Militar de montaña sufrieron  accidentes con múltiples víctimas, al igual que diversos  guías y andinistas.

9.- Vaya con cuidado, esté atento y expóngase lo menos posible; este paraíso le permitirá esquiar aún en pleno verano, cuando en otros lugares eso es impensado.

 

Descenso esquiando el filo del refugio Otto Meiling. Esquí de travesía en el Monte Tronador, Bariloche

 

Descenso esquiando el filo del refugio Otto Meiling. Esquí de travesía en el Monte Tronador, Bariloche


El Cerro Tronador

 

El cerro Tronador es un volcán geológicamente activo; su última erupción es desconocida aunque se piensa que habría ocurrido en el holoceno, es decir, hace más de 10 000 años, por lo cual estaría en proceso de erosión. En este caso, es un volcán que se puede considerar geológicamente activo, pero con muy bajas probabilidades de entrar en actividad, posee tres cimas: hacia el Este la denominada Argentina, de 3200 mts., hacia el Oeste, la Chilena, de 3320 mts. y una fronteriza y la más alta, llamada cumbre internacional, de 3554 mts. cuya coordenadas son: 41° 9'38.67"S, 71°53'6.52"O

Cubierto por siete glaciares que se desparraman por sus faldas hasta despeñarse ruidosamente por sendos acantilados, de allí su nombre; su altura, que lo hace por lejos la cumbre más alta de los alrededores, sólo superado por el Volcán Lanín que esta a más de 100 km. al norte; sus tres cumbres de imponente estampa y las gigantescas grietas que cruzan sus glaciares y el espectacular entorno en el cual está situado, rodeado de hermosos lagos. El cerro separa dos parques nacionales: el Vicente Pérez Rosales en la provincia de Llanquihue de Chile, y el Nahuel Huapi, en la provincia de Río Negro de Argentina.

 

Ubicación del Parque Nacional Nahuel Huapi, Provincia de Neuquen y Río Negro, Argentina. Cartografía: Nélida Iglesias y María Teresa Cereceda. Parques Nacionales, Aguilar

Ubicación del Parque Nacional Nahuel Huapi, Provincia de Neuquen y Río Negro, Argentina
Cartografía: Nélida Iglesias y María Teresa Cereceda
Parques Nacionales, Aguilar, La Nación

 

Monte Tronador, Cumbres Pico Internacional y Pico Argentino

 

Del lado argentino, un camino permite acercarse hasta el pie de las paredes de roca que rodean al cerro, al punto de perder de vista la cumbre por la excesiva cercanía a los mismos, las mejores vistas del Tronador se obtienen en el cercano paraje de Pampa Linda, desde allí sale un sendero peatonal, de fuerte pendiente, en gran parte practicable a caballo, permite llegar al refugio Otto Meiling, organizado y  propiedad del Club Andino Bariloche. Posee ciertas comodidades de alojamiento, y está ubicado en el borde de los glaciares superiores Alerce y Castaño Overo.

Desde Chile es visible desde Osorno y Frutillar, incluso logra ser visible desde la Isla grande de Chiloé a más de 200 km de distancia. Posee un total de siete grandes glaciares que circundan al cerro por todos los lados, este fenómeno es más notorio en la parte sur del cerro, por la vertiente argentina se tienen, de sur a norte, los glaciares Frías, Alerce, Castaño Overo y Manso. Por la vertiente chilena, nuevamente de sur a norte, los glaciares Peulla, Casa Pangue y Río Blanco.

El nombre del cerro tendría su origen en las frecuentes caídas de seracs de los glaciares, con el consiguiente ruido similar al de los truenos. También los Quechuas lo conocían Amun Kar, que significa, trono del creador del mundo.

 

Dave, campeón norteamericano de Telemark, junto a Sophie y Francois, instructores de francia. Año 1982

 

El austrliano Poul en Cerro Tronador con la primer tabla de snowboard en patagonia. Año 1982


Primeras ascensiones

 

El Tronador tuvo un largo historial de intentos antes de que su cumbre principal fuera finalmente alcanzada el 29 de enero de 1934 por Hermann Claussen, quien lo escaló en solitario, entre los intentos previos se pueden contar al menos cinco intentos infructuosos de Federico Reichert (1909, 1911, 1922, 1928, 1931) y también algún intento del conocido escalador del Club Andino Bariloche, Otto Meiling, junto con Tutzauer en 1933.

Primera ascensión de la cumbre principal
Hermann Claussen, 29 de enero de 1934, en solitario.

Ruta alternativa cumbre principal
Según anotaciones en el libro del refugio  de 1963, la cumbre principal habría sido escalada por un grupo argentino de Bariloche por el glaciar Río Blanco y el portezuelo oeste, es decir, el portezuelo entre la cumbre chilena y la cumbre principal, que es una ruta de escalada en hielo.

Primera ascensión cumbre chilena
El 28 de febrero de 1934 por el conde Aldo Bonacosa, Luigi Binaghi y Giusto Gervasutti, quienes lo bautizaron pico Matteoda.

Primera ascensión pico argentino
En 1936 por Hans Nöbl, Alex Hemmi y Heriberto Schmol.

 

Fuentes: - www.andeshandbook.org
                    - www.es.wikipedia.org

 

Curso con la Federación francesa de esquí en el año 1984

 


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023