Cerrar
Abril 2015 – Revista Digital Nro 50
Primera Ascensión al Cerro Alvear (1.450 mts) y Cerro Almirante Nieto (1.509 mts)

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo Sud de 1937, Provincia de Tierra del Fuego y Sur de Chile

- Por Gustavo A. Fester -


Restauración Fotográfica:
Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez


Integrantes: los alpinistas alemanes Esteban Zuck y Juan Teufel, del Club Alpino Alemán-Austriaco; el Dr. Ricardo Jakob, de Buenos Aires, y el Dr. Gustavo A. Fester, de Santa Fe.

Una expedición mixta alemana-argentina ha efectuado, en los meses de enero a marzo, varias ascensiones y estudios científicos en la zona de Ultima Esperanza y en Tierra del Fuego.

Mapa de Tierra del Fuego, Alberto M. De Agostini 1959, Argentina

Los resultados de los dos grupos, que trabajaron en gran parte independientemente, fueron los siguientes:

1. Los Sres. Zuck y Teufel efectuaron el día 7 de enero la primera ascensión del Cerro Payne Oeste, determinando la altura de la cumbre en 2460 mts. y denominándola "Cerro Almirante Nieto". Las dificultades de la ascensión eran muy grandes, tanto por la roca abrupta como por el hielo que alcanza una inclinación de hasta 70° cerca de la cumbre, necesitándose once horas para la subida y seis para el descenso.

Al principio de febrero se escalaron por primera vez tres cumbres nevadas de unos 1000 - 1500 mts. de altura, en la península Brecknock de Tierra del Fuego, partiendo de un campamento en la Bahía Júpiter en el Fjord Negri. Luego se trasladó la base a la Bahía de Yendegaia en el Canal de Beagle, al este de la Cordillera Darwin.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Primera ascensión por los Sres. Zuck y Teufel, por la cresta de la derecha del Cerro Payne Este (Cerro Almirante Nieto) desde el puente sobre el Río Payne. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Primera ascensión por los Sres. Zuck y Teufel, por la cresta de la derecha del Cerro Payne Este (Cerro Almirante Nieto) desde el puente sobre el Río Payne

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937.  Cerro Payne Este y las torres. El cerro lleva una cubierta de pizarra obscura, en cuya parte inferior se notan vetas blancas de aplita inyectada. Las torres consisten de granito claro, observándose solamente en la de la derecha un "techo" de roca córnea. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937
Cerro Payne Este y las torres. El cerro lleva una cubierta de pizarra obscura, en cuya parte inferior se notan vetas blancas de aplita inyectada. Las torres consisten de granito claro, observándose solamente en la de la derecha un "techo" de roca córnea

Allí se ascendieron 4 cumbres menores y el Monte General Ponce, que alcanza más de 2000 mts. Por fin, el 24 de marzo, por el gran ventisquero Italia, los alpinistas llegaron a la cumbre helada del cerro del mismo nombre, determinando su altura en 2360 metros.

2. Los Dres. Jakob y Fester se ocuparon de estudios científicos; el primero se dedicó a tomar vistas fotográficas y cinematográficas, el segundo a estudios geográfico - geológicos en general.

En enero se ejecutaron observaciones morfológicas y petrográficas en la zona de Ultima Esperanza, Lacolito del Payne y Cordillera Arturo Prat. El Cerro Payne Este lleva en parte todavía su cubierta de pizarra cretácea negra, poco metamorfoseada, con excepción de la cumbre misma, cuya roca verdosa demuestra un mayor grado de metamorfosis. En vanos lugares, se notan en la pizarra, vetas inyectadas de aplita clara, continuándose a veces en las pendientes más suaves.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. En la parte occidental de Tierra del Fuego se encuentra la Bahía Júpiter Incrustada en la pared de la artesa del Fiord Negri. Está rodeada de un circo glacial de roca granodiorítíca, de pendiente muy escarpada y de unos 400 metros de altura. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937
En la parte occidental de Tierra del Fuego se encuentra la Bahía Júpiter Incrustada en la pared de la artesa del Fiord Negri.
Está rodeada de un circo glacial de roca granodiorítíca, de pendiente muy escarpada y de unos 400 metros de altura

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Cordillera Arturo Prat y valle de los Perales (a la izquierda Punta von Heinz). A la derecha se observa el efecto del antiguo pulido glacial. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Cordillera Arturo Prat y valle de los Perales (a la izquierda Punta von Heinz).A la derecha se observa el efecto del antiguo pulido glacial

Las afamadas cuatro “Torres del Payne” demuestran la roca principal de lacolito, un granito blanco, que contrasta singularmente con una cubierta negra en la cuarta torre, transformada por contacto en roca córnea.

En el pie sur y sureste del cerro se observa un plano, probablemente el fondo de un antiguo lago glaciar, posteriormente vaciado hacia el Lago Nordenskjold. Por lo demás, en el antepaís aparecen frecuentemente cuchillas rocosas, en parte un conglomerado fuertemente plegado del cretáceo superior, en parte vetas de roca ígnea, generalmente de una clase de essexita obscura. Una veta cerca de la quebrada que lleva a la caldera entre el Payne y las torres tenía algo de pirita, conociéndose otras de la comarca del Lago Nordenskjold con estibina.

Una parte de enero se pasó en la Cordillera Arturo Prat, que se encuentra en la orilla norte del fjord de Ultima Esperanza, agrupada con sus dos ramificaciones principales alrededor de un valle anticlinal llamado "Los Perales" (Estancia del Sr. Kusano-vich).

El carácter de la roca es muy uniforme: una pizarra obscura, a veces con intercalaciones delgadas de arenisca, y agrupaciones de lindos cristales de cuarzo, comprobándose la edad supercretácea por un ejemplar de Inoceramus Steinmanni. traído por el Dr. Jakob de su primera ascensión al cerro Prat chico (1425 ms., otra cumbre 1250 ms.) (1) La cadena oeste de la misma cordillera fué visitada por el Dr. Fester, que ascendió a la última culminación contra el fjord, que alcanza 1240 mts. Punta von Heinz) y que lleva un pequeño glaciar con indicios de regreso.

Mientras que la glaciación actual de toda esta cordillera es poco importante, notándose ventisqueros (y formas de roca algo más abruptas únicamente en las pendientes este, el rol del hielo como factor morfogenético en el pasado era sumamente grande: por todos lados se notan lomas y depresiones como efectos de la erosión glacial, a veces con lagunas y turberas, y los bloques morénicos de pizarra obscura, como los de granito claro, permiten la determinación de la interferencia entre el antiguo glaciar lateral y el ventisquero grande que se extendía desde el Cerro Balmaceda hacia el sureste por el fjord actual. Si bien la glaciación era seguida por una bajada general e invasión del mar, varias terrazas fluviales en el valle de Perales permiten suponer un levantamiento reciente.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. La línea punteada indica la ruta de la primera ascensión al Cerro Alvear por los Dres. R. Jakob y G. A. Fester, el 20 de febrero de 1937. (Foto del Dr. Ricardo Jakob) con 1650 mts. de altura en Tierra del Fuego. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937
La línea punteada indica la ruta de la primera ascensión al Cerro Alvear por los Dres. R. Jakob y G. A. Fester,
el 20 de febrero de 1937. (Foto del Dr. Ricardo Jakob) con 1650 mts. de altura en Tierra del Fuego

La parte oeste de Tierra del Fuego ha sido visitada muy brevemente. La Bahía Júpiter corresponde a un circo en la pared occidental de la artesa del fjord Negri; su pendiente muy escarpada de unos 400 mts. de altura está constituida por roca granodiorítica, ascendiendo al glaciar arriba de la espalda todavía hasta unos 1000 mts., terminando en cresta rocosa del mismo material.

Fuera de esta roca, que constituye también en mayor parte la morena del glaciar Negri, se encontró algo de anfibolita en forma de intercalación delgada. Parece, entonces, que casi toda la península Brecknock pertenece a la zona de las "dioritas andinas", dioritas hasta granitos, pero más básicos y menos afectados por movimientos orogenéticos, que los granitos de la Cordillera Darwin; el techo de estos últimos, de roca altamente metamorfoseada, empieza algo más al norte de la Bahía Júpiter.

Como final del viaje, se recorrió a caballo la distancia desde Ushuaia hasta el Lago Fagnano (unos 100 km), utilizando en parte el nuevo camino que está construyendo la Dirección Nacional de Vialidad. Este camino sube por el valle inferior del Río Olivia, atraviesa por el Valle de Tierra Mayor un "divortium" interesante, apenas perceptible hacia el río del mismo nombre, cruza luego por un paso bajo la Cordillera Alvear y sigue la orilla del Lago Escondido para llegar al Lago Fagnano. Desde el Valle de Tierra Mayor.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Punta von Heinz con un pequeño glaciar en estado de regresión.  El cerro consiste de pizarra obscura suprasenoniana. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937
Punta von Heinz con un pequeño glaciar en estado de regresión. El cerro consiste de pizarra obscura suprasenoniana

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Mapa de la zona recorrida por el primer grupo de Expedicionarios. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937
Mapa de la zona recorrida por el primer grupo de Expedicionarios


Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Mapa de la zona estudiada por el segundo grupo. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937
Mapa de la zona estudiada por el segundo grupo

El día 20 de febrero los Dres. Jakob y Fester efectuaron la primera ascensión de la cumbre más elevada de la Cordillera Alvear y probablemente de todo el Territorio Argentino de Tierra del Fuego, determinando la altura en 1650 metros (2). La subida, bastante difícil por la nieve fresca encima de hielo duro, se hizo por el único lado accesible, la pendiente sur del cerro, que alcanza a veces inclinaciones de más de 50°.

Esta ascensión, conjuntamente con otras travesías parciales
o totales de la Cordillera Alvear, permitieron completar el perfil geológico de las montañas al noreste de Ushuaia.

Se trata de grandes sobreescurrimientos, de estructura imbrica, repitiéndose el mismo orden ya observado por Kranck en el macizo del Monte Olivia: El pórfido cuarcífero y su esquisto, parcialmente laminado hasta formar una sericita hojosa, que constituyen el faldeo sur de la Cordillera Alvear, han sido sobreempujados hacia el norte, encima de la finta normal obscura, que compone las cumbres más altas y sigue hasta desaparecer debajo de las formaciones glaciales del Lago Fagnano.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Mapa de la zona estudiada por el segundo grupo. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Cerro Alvear, que hoy se ubica a 26 kms. de la ciudad de Ushuaia y a 1.400 metros sobre el nivel del mar
Foto: Matias Guillermo, Guía de Montaña, www.ushuaiamountain.blogspot.com.ar

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Mapa de la zona estudiada por el segundo grupo. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Vista del Cerro Alvear. Foto: www.allwaysok.com

(1) -La segunda ascensión del Cerro Prat grande (1568 mts.) y la primera del Cerro Tenerife (1560 mts.) ya han sido efectuadas en el año 1931 por el Dr. Fester. Véase ''Algunas observaciones de un viaje a la Patagonia", Revista Minera III, págs. 82 y 125.

(2) -El cuerno rocoso del cerro vecino, llamado provisoriamente Cerro Cotorra, (1510 mts). de altura, ya ha sido ascendido por el Dr. Fester en 1933. Véase "La Cordillera Alvear y el valle de Tierra Mayor", Revista Minera, tomo VI. pág. 49 y "El Canal Beagle", Publicación Nº 28 del Instituto Social de la Universidad N. del Litoral.

Nota de la redacción: Con el objeto de dar a nuestros lectores un panorama geográfico de las regiones mencionadas en el artículo del señor Gustavo A. Fester, extractamos el siguiente materia de la obra ( Mi viaje a la Tierra del Fuego) de nuestro distinguido colaborador el Padre de Agostini, algunos pasajes que se refieren principalmente al canal de Beagle y a la Cordillera Darwin.

Estos pasajes nos dan una visión vivida y emocionante de las lejanas comarcas del sud y complementan la descripción del paisaje helado que el señor Fester presenta en su trabajo.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Mapa de la zona estudiada por el segundo grupo. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Cerro Alvear visto desde el río Esmeralda. Foto: Carlos Zampatti, www.pqnoramio.com

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Mapa de la zona estudiada por el segundo grupo. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Cerro Nieto. Foto: Murray Foote, Guía de Montaña, www.murrayfoote.files.wordpress.com


Mi viaje a la Tierra del Fuego

- Por Reverendo Padre de Agostini -

La vertiente meridional de la elevada Cordillera de la Tierra del Fuego está limitada en toda su extensión por el Canal de Beagle, el más celebrado de estas regiones. No presenta, como la vertiente opuesta, numerosas y profundas ensenadas, sino que se extiende casi rectilínea al pie de gigantescas montañas, y de importantes ventisqueros, que descienden desde el interior.

Este maravilloso canal, descubierto el 14 de abril de 1830, por Fitz Roy comandante de la nave Beagle, de la que tomó el nombre, es el más conocido de todos, más que por sus bellezas naturales, por el paso frecuente de las naves, que prestan servicios entre Magallanes y Ushuaia. Se extiende casi rectilíneo por unas 200 millas desde la extremidad occidental de la península de Brecknock hasta el Cabo de San Pío, entre las escabrosas montañas de la Tierra del Fuego, al norte, y el descompuesto conjunto de islas, que en larga cadena lo protegen al sur contra las turbulentas aguas del Pacífico.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Cordillera Arturo Prat y valle de los Perales (a la izquierda Punta von Heinz). A la derecha se observa el efecto del antiguo pulido glacial. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Ushuaia su bahia y detras el Monte Oliva, Tierra del Fuego. Foto: Alberto M. de Agostini

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Cordillera Arturo Prat y valle de los Perales (a la izquierda Punta von Heinz). A la derecha se observa el efecto del antiguo pulido glacial. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

La Bahia Encanto y el Fiordo De Agostini, Tierra del Fuego. Foto: Alberto M. de Agostini

Padre Alberto De Agostini 1937. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Tierra del Fuego , Isla Grande : el padre De Agostini con PaChiek, nombre que con el uso seconvirtió en Pacheco
Pa-Chiek era un jefe influyente en los Onas. Foto: www.cocinalibrosyantropologia.blogspot.com.ar

Padre Alberto De Agostini 1937. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Monte Cinco Hermanos, Tierra del fuego. Foto: Alberto M. de Agostini

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Punta von Heinz con un pequeño glaciar en estado de regresión.  El cerro consiste de pizarra obscura suprasenoniana. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

El Monte Svea y la tienda con Abele Pession, Tierra del Fuego, 1913. Foto: Alberto M. de Agostini

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Punta von Heinz con un pequeño glaciar en estado de regresión.  El cerro consiste de pizarra obscura suprasenoniana. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

La gran cascada del Glaciar Italia en el Canal del Beagle, Tierra del Fuego. Foto: Alberto M. de Agostini

Pero en ninguna de sus partes ha prodigado la Providencia con mayor abundancia y reunido en más corto espacio sus tesoros de belleza, de grandiosidad y de variedad infinita como en el estrecho brazo que flanquea al sur la cadena de Darwin.

El Capitán Santiago Bove, que lo recorrió con la goleta San José durante su viaje de exploración por la Tierra del Fuego, así lo describe: Si la tierra del Fuego no encerrase los hermosísimos panoramas de la isla de Clarence y del Monte Sarmiento, bastarían el Fiord Teano (Canal de Darwin) y el Ueman-Asciaga para atraer a más de un turista hacia aquellas apartadas regiones del sur.

Confieso que nada de lo que había visto hasta entonces puede igualar aquel rincón de la Tierra del Fuego. Ventisqueros, cascadas, peñas en vilo, nieves perpetuas, tupidos bosques, forman tal conjunto de hermosura y de grandiosidad que tan sólo la paleta de un pintor insigne podría dar apenas una pálida idea de uno de los muchos y magníficos panoramas que se presentan a quien recorre el “Ueman-Asciaga”.

El viaje entre Magallanes y Ushuaia se hace todo a lo largo de los canales por unas 257 millas, por regiones deshabitadas y desconocidas, pero muy pintorescas, por lo que resulta interesantísimo, sobre todo cuando lo favorecen las condiciones atmosféricas.

Es una vía tortuosa y de variedad infinita, ya entre ensenadas, bahías, islotes y bosques frondosísimos, ya entre desnudas y esqueléticas paredes de rocas angostas y elevadísimas, hacia las que constantemente se siente atraído el ojo por nuevos espectáculos, que despiertan en el alma encontrados sentimientos de alegría, de maravilla, de angustia y de terror.

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Punta von Heinz con un pequeño glaciar en estado de regresión.  El cerro consiste de pizarra obscura suprasenoniana. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

La vista Norte de la cima occidental del Monte Sarmiento, Tierra del Fuego. Foto: Alberto M. de Agostini, en 1914

Expedición Exploratoria a la Cordillera del extremo sud, Tierra del Fuego 1937. Punta von Heinz con un pequeño glaciar en estado de regresión.  El cerro consiste de pizarra obscura suprasenoniana. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

Sur del Glaciar Schiaparelli, el guia Guglielmo Guglielminetti y Eugenio Piana, expedición de 1913-1914, Tierra del Fuego
Foto: Alberto M. de Agostini


Revista Geográfica Americana

- Fundada por Jose Anesi en 1933 en Argentina -

El geógrafo y editor cartográfico José Anesi Nació en Turín, Italia, en 1881. Cursó estudios clásicos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Turín (1899-1903).

Estuvo en Buenos Aires en 1906, en misión comercial y regresó definitivamente a esta ciudad en 1910, como representante de la empresa italiana Berardi y Cía de Milán.

En 1912 fue nombrado apoderado del Instituto Geográfico De Agostini de Novar

En 1918, comenzó a trabajar por cuenta propia, dando origen a su editorial cartográfica dedicada especialmente a la publicación de atlas y mapas geográficos escolares, que figuraron entre los más acreditados y difundidos en toda América.

En 1945 transfirió estas ediciones a la Casa Peuser, quedando su nombre como autor de los mapas y atlas.
Desde 1930, era apoderado de las antiguas fábricas de papel P. Miliani de Fabriano.

Revista Geográfica Americana. Cerro Alvear y Cerro Almirante Nieto, Tierra del Fuego.

En 1933 fundó la "Revista Geográfica Americana", que dio origen en 1939 a la Sociedad Geográfica Americana, institución de la que fue presidente.

Escribió sobre la historia del papel y de la imprenta, de la cartografía y otros temas similares en "La Prensa" y "La Razón" de Buenos Aires, en "La Capital" de Rosario de Santa Fe, en otros periódicos de la Argentina y demás países de América, como así también en diversas revistas.

Ha publicado el Atlas Geográfico Metódico, con 268 mapas; el Atlas de las Américas y el Atlas de la Argentina.
Fue representante del Centro de Estudios Americanos de Roma (1934-1940); secretario de la Asociación Dante Alighieri (1933-1938); miembro del Patronato Italiano (1935-1954); consejero de la Cámara Italiana de Comercio (1934-1941), . Fue distinguido con la insignia de Comendador de la Orden al Mérito de la República Italiana.

Falleció en Buenos Aires, en el año 1963.


Bibliografía del Archivo del Centro Cultural Argentino de Montaña:

- Revista Geográfica Americana Año 5 Nº 50. Noviembre de 1937 Buenos Aires, Director José Anesi



Área Restauración Fotográfica del CCAM:
Natalia Fernández Juárez



Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso.
Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar

Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.

 

Acompáñanos en esta gran aventura - Sé parte del equipo de CCAM - ÚNETE AHORA