Cerrar
Agosto 2015 – Revista Digital Nro 51
Entrevista a Christian Vitry luego de su viaje a USA, invitado por el Museo Smithsoniano

Por segunda vez el arqueólogo Christian Vitry fue invitado para apertura del Museo Nacional de la Exposición Histórica del Indio Americano. El Gran Camino Inka, que unió a más de cien naciones indígenas

- Por Christian Vitry, Montañista y Antropólogo, perteneciente al Makalu Team -

Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez


¿Como surgió el viaje a Washington?

En 2009 fui invitado por primera vez junto a otros arqueólogos especializados en la cultura Inca y sus sistemas viales. En aquella ocasión éramos tres argentinos además de profesionales de los otros países andinos y norteamericanos. Allí se gestó la exhibición: “El Gran Camino Inca, construyendo un imperio” y desde entonces estuvimos colaborando con el Museo Nacional del Indio Americano, del Smithsonian para que se concrete lo que ahora se presentó y que es la primera muestra museográfica específica sobre el camino del Inca.


 
Christian Vitry disertando en el Smithsoniano, Washington, USA. Foto: José Luis Pino Matos

¿Son muchos los investigadores en el mundo que se dedican a estudiar los caminos Incas?
En realidad no, es un tema muy específico y que para su estudio se requiere cierto grado de preparación física, pues la forma más sensata de estudiarlo es transitándolo, recorriendo decenas o centenares de kilómetros y ese hecho reduce bastante el número de interesados.

¿Desde cuándo estudias los caminos Incas?
Desde hace 20 años, cuando estaba haciendo mi tesis de grado y la inspiración vino mientras leía un texto del sueco Eric Boman de 1905, quien describía un camino ubicado en la Quebrada del Toro (Salta, Argentina) que era parecido a los del Cuzco y que se extendía por casi 100 km de acuerdo a sus informantes. En ese entonces había una fuerte discusión sobre la presencia de los Incas en el Noroeste de Argentina, pues se pensaba que habían llegado hasta Bolivia. Boman confeccionó un mapa arqueológico e incluyó el camino, pero jamás lo recorrió, ni tampoco lo hizo  ningún arqueólogo durante casi un siglo. De esa manera empecé mi trabajo de búsqueda y posterior estudio de ese tramo de camino que resultó ser hermoso en sus formas arquitectónicas y revelador en su contenido, lo que significó un interesante aporte a los estudios viales. La tesis fue publicada y se la puede obtener en forma gratuita de mi página web (www.christianvitry.com).

Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Volviendo al tema de tu reciente viaje a EEUU, en donde te tocó representar a nuestro país ante la OEA, ¿cómo fue esa experiencia?
Un par de días antes de viajar se comunicaron conmigo las autoridades nacionales solicitando mi colaboración para que represente al país en esa actividad de la OEA debido a que quien estaba designado no podía  viajar.

La Organización de los Estados Americanos organizó una Mesa Redonda el día 24 de junio titulada:

Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Patrimonio de las Américas para el Mundo, y cuyo objetivo era resaltar la riqueza histórica del "Sistema Vial Andino –Qhapaq Ñan–", así como analizar su presente y futuro, en el primer aniversario de su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO se proponían  asimismo intercambiar iniciativas, proyectos y experiencias en torno a la conservación de esta obra monumental de los incas y que hoy abarca a seis países andinos.

Primero hablaron los embajadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, también el Secretario General de la OEA Embajador Luis Almagro. Seguidamente, el Dr. Ramiro Matos Mendieta, Curador de la muestra del Qhapaq Ñan en el Museo Nacional del Indígena Americano, del Smitsonian Institution, brindó unas palabras relacionadas con los últimos seis años de trabajo para concretar la exposición de la muestra y el Simposio. Finalmente, cada uno de los expertos en la temática, organizados alfabéticamente por país realizamos nuestras exposiciones,  comentando la situación de cada estado respecto al Qhapaq Ñan y mostrando fotografías de las riquezas culturales. En  nuestro caso las de las  siete provincias (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza): Bolivia estuvo representada por Sonia Alconini, Chile por Victoria Castro, Colombia por Celina Rincón, Ecuador por Francisco Borja y Perú por José Luis Pino Matos. Luego se abrió un espacio para las preguntas, lo cual resultó sumamente positivo, pues hubo consultas y opiniones que enriquecieron la Mesa Rendonda. Por último, abandonamos el famoso Salón de las Américas para dirigirnos al Patio Azteca donde se realizó un brindis y la inauguración de una exposición fotográfica sobre el Qhapaq Ñan. 


 
Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Patrimonio de las Américas para el Mundo. Charlas en la apertura del Museo Nacional de la Exposición Histórica del Indio Americano, USA. Foto: José Luis Pino Matos


 
Christian Vitry exponiendo sobre el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Patrimonio de las Américas para el Mundo. Apertura del Museo Nacional de la Exposición Histórica del Indio Americano, USA. Foto: José Luis Pino Matos

¿Qué sensación tuviste al estar en un lugar como la OEA, donde se deciden tantas cosas a nivel mundial?
Fue una experiencia muy grata y la vivencié como la culminación de un ciclo que nos llevó una década de trabajo a los seis países presentes. Me tocó por azar representar a nuestro país y tomé la posta con mucha responsabilidad, sabiendo que podía estar a la altura de las circunstancias, ya que he visto nacer al proyecto Qhapaq Ñan y por otra parte me he dedicado al estudio de los caminos prehispánicos muchos años antes del inicio del proyecto, por lo que la temática y el proceso de nominación ante UNESCO me son familiares.

El simposio sobre la ingeniería de los Incas ¿cómo fue? ¿Quienes participaron y que temas se abordaron?
Las actividades del Simposio se iniciaron el 25 de junio, día en que disertaron todos los anglo parlantes y se desarrollaron temas muy interesantes vinculados a las investigaciones realizadas tanto en función de la muestra museográfica, como también investigaciones generales y específicas vinculadas al mundo andino e inca particularmente. Al día siguiente fueron todas las exposiciones en español y disertamos los investigadores de los seis países andinos que abarcó el estado inca. Las disertaciones fueron muy instructivas e importantes, pues se trata de los investigadores que no solo trabajamos sino que muchos vivimos en los lugares que estudiamos. En una nota anterior del CCAM salió el listado de exposiciones y en breve se subirán todas a la página del NMAI Smithsonian (http://nmai.si.edu/connect/symposia/).

Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

¿Qué tema presentaste y cuál es su importancia?
Mi tema estuvo relacionado con el culto a las montañas y los peregrinajes que realizaban los Incas a través de los caminos para ascenderlas y propiciar sus rituales y ofrendas. Pero el tema fue abordado desde la construcción de esos espacios sagrados y del estudio de los objetos que se encontraron en las excavaciones, que es una línea de trabajo que estoy siguiendo ahora, pues considero que nada quedó librado al azar en esas ceremonias y por tanto cada uno de los objetos tienen una suerte de mensaje o forman parte de una narrativa que intentamos descifrar muchos siglos después de los sucesos. En este sentido intento analizar colores, materias primas, diseños de los textiles, procedencia de la cerámica e incluso la forma de muerte que tuvieron los niños y jóvenes ofrendados y relacionar estos datos con la situación social de las cercanías.  Esto porque es sabido que los incas en algunos lugares llegaron a acuerdos pacíficos y en otros libraron sangrientas batallas.

¿Como llegaste a esa temática y cómo sigue tu investigación?
Inicié mis investigaciones estudiando los adoratorios de altura, es decir las montañas con restos arqueológicos, luego “descendí” para trabajar en los sistemas viales y la red de caminos que vinculan territorios contratantes, finalmente, esos caminos me llevaron nuevamente a las montañas, pues existieron caminos ceremoniales que llegaron hasta la propia cima como el LLullaillaco, Cachi, Socompa y otros, muchos de ellos superiores a los 6.000 metros. Es en este contexto de caminos y paisajes sagrados que me detengo ahora en el análisis de las ofrendas, los espacios y la vida en las aldeas relacionadas con las montañas en cuestión. Esto último recién empieza, de manera tal que así seguirá un buen tiempo y espero poder aportar algo al conocimiento de nuestros ancestros andinos.

Christian Vitry, embajador de Perú y moderador, disertante de Ecuador durante las charlas sobre el Qhapaq Ñan en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: OEA, www.flickr.com/photos/oasoea

Christian Vitry, representante de Argentina del Qhapaq Ñan en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: OEA, www.flickr.com/photos/oasoea

Embajadores y representantes de cada pais del Qhapaq Ñan en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: OEA, www.flickr.com/photos/oasoea

La muestra museográfica del NMAI ¿como es? ¿Es la primera vez que se hace algo así? ¿Qué tiene de novedoso? ¿Qué tecnología utilizan? ¿Se exhiben piezas? ¿Hay alguna publicación? ¿Cuánto tiempo dura la exposición?
La muestra está dividida en 11 secciones:

1) Introducción: donde se brinda un panorama general a la temática;

2) Orígenes: que es un recorrido a través del tiempo antes de los incas, con textos, mapas y objetos de culturas como Chavín, Moche, Wari, Tiawanaco, que es el sustrato que le dio origen a los incas;

3) Mitos de creación: donde se relatan los principales mitos y se muestra un plasma con la vía láctea y las constelaciones andinas, las cuales se formaban en las partes oscuras del cielo y habían animales como el sapo, la llama, la serpiente, la chacana y otros; toda esta primera parte transcurre por un pasillo ondulante y desemboca en un área abierta central que es la cuarta sección.

4) Ésta, se encuentra dedicada al Cusco: allí en la parte central hay un plasma grande ubicado como una mesa, el cual es interactivo y muestra una reconstrucción del Cusco Inca en tres dimensiones y al tacto se van abriendo ventanas con textos, fotos, videos, gráficos y mapas que hacen de la visita una experiencia educacional acorde a los tiempos actuales.

Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Una de las salas en la muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

5) Los caminos que parten del Cusco: en esta sección muestran los principales caminos que parten del Cusco y se exhiben piezas arqueológicas hermosas y a través de plasmas se muestran los caminos y sitios arqueológicos; en lo bordes de este espacio central se hace un recorrido por cada uno de los suyus o “provincias”, es decir

6) Chinchaysuyu;

7) Collasuyu;

8) Antisuyu y

9) Contisuyu. Finalmente, el espacio se estrecha nuevamente como al inicio y realiza un recorrido por la época Colonial y finalmente los caminos en la actualidad.

El edificio del Museo Nacional del Indio Americano es bastante original, ¿sabes algo al respecto?
El edificio tiene forma curvilínea y no existe ninguna pared o ángulo recto, es decir es bastante orgánico y, según lo que me comentaron, es un concepto de los indígenas norteamericanos cuyas formas arquitectónicas se caracterizaban por poseer paredes curvas. El edificio está alineado según los puntos cardinales y la parte central tiene una bóveda que supera los cuatro pisos que tiene el museo y cuya superficie es de 23.000 metros cuadrados.

Integrantes y representantes del Qhapaq Ñan en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA.
Foto: José Luis Pino Matos

Una de las salas en la muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

¿Cuál es tu vínculo con el Smithsonian?
Desde 2009, que fui invitado por primera vez, estuve colaborando con la institución para que sea posible la muestra que se acaba de inaugurar. Ahora es un hecho y la relación de amistad ha quedado establecida.

¿Consideras esta participación como una “cumbre” en tu carrera profesional?
Siguiendo el concepto del montañismo puedo decirte que es una cumbre importante, como las muchas que  en la actividad deportiva uno logra; esas cumbres que uno recuerda con cariño por lo que significaron o los entornos donde sucedieron, sin embargo, el recorrido personal y profesional sigue y no me quedo con la “importancia” de ese lugar como un logro per se, sino como un grato recuerdo. Es importante que una muestra sobre los sistemas viales andinos prehispánicos esté desarrollándose en Washington, la capital de Estados Unidos y en el Smithsonian Institution que es un complejo de museos que atesora gran parte de la historia de la humanidad.


Más imágenes:

Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Camino Inca en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry


 
Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Patrimonio de las Américas para el Mundo. Charlas en la apertura del Museo Nacional de la Exposición Histórica del Indio Americano, USA. Foto: José Luis Pino Matos

Construcción del Camino Inca. Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA.
Foto: Christian Vitry

Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry

Muestra en la apertura del Museo Nacional del Indio Americano, Washington, USA. Foto: Christian Vitry


Video:

En el Museo Nacional del Indio Americano, en una de las salas de la muestra sobre el Qhapaq Ñan. Plasma interactivo ubicado como una mesa, muestra una reconstrucción del Cusco Inca en tres dimensiones


Notas Relacionadas:

- Por segunda vez el arqueólogo Christian Vitry fue invitado por el Museo Smithsoniano, U.S.A.

- Christian Vitry fue invitado por el Museo Smtihsoniano Washington DC, U.S.A.

- Entrevista a Christian Vitry - Qhapaq Ñan, Patrimonio Mundial

- Proyecto de Conservación de la red de Caminos Incas

- El Camino Inca QHAPAQ ÑAN declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

- Presentaron los avances del programa "Qhapaq Ñan" Camino del Inca

- Postulan al Camino del Inca como patrimonio mundial

- El Camino Inca del Volcán de Llullaillaco

- Caminando por los legendarios caminos del Inca en el noroeste argentino

- Cabalgando por el Camino de los Inkas


Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez

 


Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso.
Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar

Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.

 

Acompáñanos en esta gran aventura - Sé parte del equipo de CCAM - ÚNETE AHORA