Noticias y Novedades de Montaña del CCAM


Por Marcelo Lisnovsky
Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez y Raul Torres
El 3 de junio de 1953 los miembros de una expedición norteamericana
aterrizaban en el valle del Indo, cerca de Skardu. El jefe del grupo era el doctor
Charles Houston, veterano de la expedición de 1938.Otro veterano era Robert Bates,
también integrante del equipo de 1938.Los otros miembros eran: George Bell, Bob
Craig, Art Gilkey, Pete Schoening, Dee Molenaar y el inglés Tony Streather.
Se trataba de la primera expedición a la nueva región del Pakistán. Desde 1947 todo el Karakorum pertenecía a la recién creada República Islámica.
Tony Streather en el Campamento III. Foto: Third American Karakoram Expedition
Mapa de ubicación del K2, Karakorum, Pakistán
La novedad más importante respecto a las expediciones anteriores era que la marchade aproximación se veía reducida prácticamente a la mitad del recorrido, puesto que
la ruta desde Srinagar, en la parte hindú de Cachemira, había sido cerrada por una
línea de armisticio como consecuencia de la guerra entre la India y Pakistán [ver “La
guerra en las altas cumbres del Karakorum”
].
No cabía duda de que la posibilidad de aterrizar en el valle del Indo suponía para los alpinistas un enorme ahorro de tiempo.
El equipo de Houston atacó rápidamente por la cresta de los Abruzzos; levantaron ocho campamentos y pensaban encontrarse a 48 horas de la cumbre cuando empezó a soplar el monzón más devastador hasta la fecha.Durante los primeros días, los hombres de Houston, reunidos en el campamento VIII, a 7.700 metros de altura, permanecieron inmóviles dentro de los sacos de dormir, vestidos con toda la ropa que tenían. Por las rendijas de la entrada de la tienda se colaba nieve en polvo arrastrada por el viento y el huracán no permitía encender el hornillo.
Campamento V con Mashrabrum en el fondo. Foto: Third American Karakoram Expedition
"Hermandad de la cuerda" en la expedición norteamericana al K2, 1953. Foto: www.66south.com
Mapa del Karakorum al K2. Corresponde a la expedición norteamericana de 1953. Mapa: www.outlookindia.com
Para enriquecerla con sustancias nutritivas, y al mismo tiempo hacerla mas
apetecible, mezclaron la nieve con la leche en polvo y mermelada. Luego se apretaron
contra el cuerpo la papilla así obtenida para, calentandola algo, hacerla digerible.
Y aquel mal sueño acabó por convertirse en pesadilla: el viento rasgó la tienda de Bell y Houston. Con las botas completamente heladas, se arrastraron hasta la tienda de Bates y Streather.
Al sexto día, Art Gilkey padece los síntomas de una tromboflebitis. Las venas de la pantorrilla estaban tan inflamadas que existía grave peligro de obstrucción de los vasos sanguíneos. Los compañeros de Gilkey deciden retirarse del Espolón y transportarlo hasta el campamento base.El 9 de agosto, los pulmones de Gilkey se vieron afectados por una embolia; tenía tos de altura y su pulso se había acelerado a 140 pulsaciones por minuto. Envuelto en la lona de una tienda destrozada por la tormenta, era descendido por sus camaradas.
Charlie Houston escalando por terreno escarpado, expedición norteamericana al K2, 1953. Foto: www.66south.com
Campamento III, expedición norteamericana al K2, 1953. Foto: www.66south.com
Charlie Houston a 7.924 mts., expedición norteamericana al K2, 1953. Foto: www.66south.com
Tal era la situación cuando Pete
Schoening se dispuso a ejecutar la parte más difícil en el salvamento de Gilkey: éste
tenía que ser descendido por una pared vertical de 15 metros de altura que terminaba
en una escarpada pendiente de hielo.Para asegurarse a sí mismo, Schoening hundió
primero su piolet encima de un bloque de piedra que sobresalía de la cresta. Luego se
pasó la cuerda entre los hombros y alrededor del pecho y, más arriba, alrededor del
mango del piolet.Poco a poco, con sumo cuidado, fue dejando caer el cuerpo de
Gilkey. Afortunadamente no surgió ninguna dificultad en el descenso.
Los restantes miembros del equipo podían descender a continuación, recoger al enfermo y conducirlo hasta el campamento VII, que quedaba a solamente 90 metros de distancia.Fue entonces cuando George Bell, que tenía los dedos de las manos y de los pies congelados, resbaló. La cuerda a la que iba atado se tensó, y en el tirón arrastró hacia arriba una segunda cuerda situada por encima de ella. Esa era la que sujetaba a Charles Houston y a Bob Bates. Instantáneamente los dos fueron arrebatados de la pendiente cuya travesía acababan de comenzar.Entonces se oyó el grito de Dee Molenaar, el cual tenía agarrada la cuerda que sujetaba a Art Gilkey después de que éste hubiese sido descendido, y seguidamente comenzó a rodar pendiente abajo. La caída de su cuerpo conducía directamente al más profundo abismo que se abría por debajo de la cresta del K2, de 2.500 metros de profundidad.
Tras él se precipitaron, patinando sobre el hielo, Bates y Houston, seguidos de Bell, que atravesó el grupo a velocidad vertiginosa. Aquella maraña de cuerdas y hombres iba ganando velocidad. Pero, de repente, quedaron detenidos en medio de una nube de cristales de nieve.
Pete Schoening. Foto: www.66south.com
Este diagrama de Clarence Doore sigue una ilustración de la caida.
Es una exhibición en el American Mountaineering Museum
¿Qué había sucedido? Pues, sencillamente, que las cuerdas de
las dos parejas se habían enredado en la cuerda de Schoening, e incluso Molenaar y
Bates, que ya habían llegado deslizándose hasta el borde de la pendiente de hielo,
quedaron frenados. La manos de Schoening parecían carne asada, pues la fricción
había llegado a quemar los gruesos guantes indios que llevaba puestos. Los
milagrosamente salvados alpinistas llegaron arrastrándose hasta la seguridad de las
tiendas del campamento VII.Mientras tanto, Gilkey había sido amarrado con dos picos
de hielo a la escarpada pendiente. Recuperándose de la caída, Bates, Craig y
Streather regresaron al lugar donde habían visto por última vez a Gilkey.
¡El sitio estaba vacío! Gilkey, junto con los dos piolets a los que estaba agarrado, había desaparecido. Los norteamericanos descendían cada día diez horas por el Espolón. Por encima del Campamento II, los porteadores de altura hunza pusieron fin a la sufrida peregrinación del equipo de Houston. Escoltaron a los alpinistas, a los que ya daban por muertos, hasta el Campamento Base. En la confluencia de los glaciares Godwin-Austen y Saboya, levantaron un monumento en honor a Gilkey y los fallecidos en la expedición de Wiessner de 1939. “Vinimos como amigos –dijo Houston-, nos vamos como hermanos”.
Epílogo: El 5 de julio de 1958, Pete Schoening, el héroe del K2, y Andy Kauffmann, logran la primera ascensión del Gasherbrum I (Hidden Peak, 8.068m), en Pakistán.
En diciembre de 1966, Pete Schoening está presente en la primera ascensión al Monte Vinson (4.897m) en la Antártida.
Con 68 años, Pete Schoening participa en un intento al Everest, en mayo de 1996, con el grupo de Scott Fischer (†) y Anatoli Boukreev (†). Por inconvenientes con la aclimatación, Pete Schoening baja desde el campamento III. Su sobrino, Klev Schoening, logra la cumbre del Everest el 10 de mayo de 1996.
El equipo de Houston en el Art Gilkey Cairn, cerca de campamento base del K2 (1953). Foto: www.66south.com
Piqueta utilizada durante la expedición norteamericana al K2 en 1953
Piqueta de Peter Schoening utilizada para salvar la vida de cinco hombres durante la expedición
norteamericana al K2 en 1953. Foto: www.americanalpineclub.org
1856: El Capitán T.G. Montgomerie, oficial del Servicio Topográfico del Ejército Británico, topografió una serie de cumbres en la región del Baltoro, actual Pakistán (India, entonces), desde una distancia de unos 200 kilómetros. Catalogó las cumbres por números, poniéndoles a todas ellas el prefijo “K” de Karakorum.
Así, el K1 correspondió al Masherbrum (7.821m) y el K2 fue para el Chogori (“Gran Montaña”) [8.611m].
1892: Sir William Martin Conway explora el Baltoro, pero no intenta escalar el K2.
1902: La expedición de Oscar Eckenstein es la primera en intentar escalar la gran montaña. Llegaron hasta los 6.600 metros. {ver Biografía del misterioso Aleister Crowley, del CCAM}
1909: Expedición italiana dirigida por Luis Amadeo de Saboya, Duque de los Abruzzos.Ascienden por el espolón sureste, denominado actualmente Espolón de los Abruzzos. Los alpinistas alcanzaron los 6.000 metros.
1938: una expedición norteamericana al mando del doctor Charles Houston llegó hasta los 7.925 metros. Bill House escala por primera vez la chimenea que lleva su nombre.
K2, Karakorum, Pakistan. Foto: www.acampamos.com
Porteadores en el campo base del K2, Karakorum, Pakistan. Foto: www.redbull.com
Campo base del K2, Karakorum, Pakistan. Foto: www.lugaresdenieve.com
1939: la expedición norteamericana liderada por Fritz Wiessner y financiada por el
millonario Dudley Wolfe, llega hasta unos 8.370 metros. Problemas de logística en los
campamentos de altura dejan bloqueado a Dudley Wolfe, que fallece junto con los
sherpas que intentaban rescatarlo Pasang Kikuli, Pasang Kitar y Phinsoo). {ver relato
de esta expedición}
1953: una nueva expedición norteamericana al mando de Charles Houston pierde uno de sus miembros en el intento (Art Gilkey), y varios componentes de la expedición se salvan milagrosamente gracias a la eficaz intervención de Pete Schoening.
1954: la expedición italiana liderada por Ardito Desio logra la primera ascensión al K2, el 31 de julio de 1954. Los dos escaladores que llegan a la cima son Achille Compagnoni y Lino Lacedelli. En el transcurso de la expedición muere el guía Mario Puchoz.
1977: una enorme expedición japonesa, bajo el mando de Ichiro Yoshizawa, logra la segunda ascensión al K2. Seis japoneses y el pakistaní Ashraf Aman (primer alpinista local en escalar el K2), logran la cumbre los días 8 y 9 de agosto de 1977.
1978: “ a las 5.20 de la tarde ponemos el pie en la cúspide...No Lou Reichardt, Jim
Wickwire, o cualquier otro miembre del equipo. Sencillamente, norteamericanos”. Así
expresaba su sentir James Wickwire, el 6 de septiembre de 1978, luego que el y su
compañero Louis Reichardt, llegaran a la cumbre que tanto sufrimiento costo a los
norteamericanos.
La expedición estuvo dirigida por James Whittaker (primer norteamericano en escalar
el Everest).
1979: el 12 de julio de 1979, el italiano Reinhold Messner y el alemán Michael Dacher llegan a la cima del K2. Para Messner resultaba su quinto ochomil.
Ascenso al K2, Karakorum, Pakistan. Foto: www.mundo-geo.es
Campo base del K2, Karakorum, Pakistan. Foto: www.latercera.com
1986: el 23 de junio de 1986 se produce la primera ascensión en solitario por el
francés Benoit Chamoux (en 23 horas) y también el primer alpinista en escalar dos
veces el K2; por el Norte y por el Sur: su nombre es Josef Rakoncaj.
1986: el 23 de junio de 1986 llegan las primeras mujeres a la cima del K2: son Wanda Rutkiewicz y Liliane Barrard. Esta última fallece durante el descenso, en lo que fue una trágica temporada en el K2. Trece alpinistas perdieron la vida ese año.
1994: El 30 de julio de 1994, Sebastián De La Cruz es el primer (y único hasta el momento) argentino en escalar el K2; en una expedición española del programa de TV “Al Filo de lo Imposible”.
1995: este año hubo otra gran tragedia: después de hacer cumbre, una feroz tormenta atrapó a seis alpinistas y todos fallecieron; entre ellos la primera mujer en escalar el Everest en solitario y sin oxígeno: Alison Hargreaves.
2021: el 16 de enero de 2021 tiene lugar la primera ascensión invernal al K2. Diez sherpas llegan a la cumbre: Nirmal Purja, Galje, Mingma David, Mingma Tenzi, Pem Chiri, Dawa Temba, Mingma Gyale, Dawa Tenzin, Kili Pemba y Sona.
Hasta 2012, el K2 estaba considerada la segunda montaña más peligrosa para escalar, detrás del Annapurna, con 29 muertos por cada 100 descensos seguros desde la cumbre.
Campamento de alutra en el K2, Karakorum, Pakistan. Foto: www.dolomite.it
Preparando el equipo para el ascenso al K2. Foto: www.bergundsteigen.blog
- K2, la montaña de las montañas; de Reinhold Messner y Alessandro Gogna.
- Baltoro, montañas de luz; de Louis Audoubert.
- Enciclopedia de la Montaña, de Juan José Zorrilla.
- Los Techos del Mundo; de Richard Sale y John Cleare.
- Mal de Altura; de Jon Krakauer.
- Everest 1996; de Anatoli Boukreev y Gary Weston DeWalt.
- Anuario CAB 1967; dirigido por Manolo Puente
- Revista Desnivel número 213. Especial K2 50 Aniversario
Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez y Raul Torres
cumbres del Karakorum
al K2 de 1939
Aleister Crowley
Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso. Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar
Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.
cumbres del Karakorum
al K2 de 1939
Pakistán, Himalaya