Cerrar
Diciembre 2013 – Revista Digital Nro 44
Segunda Expedición Polaca a los Andes. 1936-1937. Provincia de Catamarca

Los coleccionistas de primeras

- Por Marcelo Lisnovsky -


Restauración Fotográfica:
Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez


Estimulados por los excelentes resultados obtenidos por la Primera Expedición Polaca a los Andes de 1934, que había conseguido las primeras ascensiones de los cerros Mercedario, Negro, Alma Negra, La Mesa, La Ramada y el glaciar conocido desde entonces como Glaciar de Los Polacos del Aconcagua.

Ubicación del Macizo del Mont Blanc en la frontera de Francia e Italia

Ruta de la expedición Polaca en Argentina y Chile. El doble círculo cubre un área de actividad de la expedición en la montaña

Expedicionarios y de fondo del Cerro Nacimiento

Una Segunda Expedición Polaca parte de Europa en 1936, su objetivo era explorar, cartografiar e intentar ascender las elevadas y poco conocidas cumbres de la Puna Catamarqueña, donde se decía había un monte que superaba la altura del Aconcagua.

La expedición estaba integrada por:
Justyn Tymon Wojsznis (jefe).
Witold Henryk Paryski (médico y meteorólogo).
Jan Alfred Szczepanski (encargado de la crónica del viaje y las publicaciones).
Stefan Osiecki (encargado de logística y organización).

A la izquierda Jan Alfred Szczepanski, primero de la cordada en alcanzar la cumbre el 7 de febrero de 1937. A la derecha,
el jefe de la expedición Justyn Tymon Wojsznis quien lograría los primeros ascensos del Nacimiento y junto con Szczepanski del Ojos del Salado

A la izquierda Stefan Osiecki, el segundo de la cordada que alcanzó la cumbre del Pissis. También había participado de la primera Expedición Polaca a los Andes en 1934 logrando el primer ascenso del Mercedario y la primera al Glaciar de los Polacos en el Aconcagua. A la derecha el doctor Witold Henryk Paryski quien lograría los primeros ascensos de las cumbres Central y Sur del Tres Cruces y del Nacimiento

El 20 de octubre de 1936 parte la expedición desde el puerto de Gdyni, a bordo del buque Kosciusko, y el 13 de noviembre de 1936 arriban a Buenos Aires.

Destinan casi un mes en establecer contactos con autoridades y científicos argentinos; y también para ordenar los 400 kg de equipo que han traído.

La expedición fue patrocinada por el Touring Club Argentino y los visitantes recorren el Instituto Geográfico Militar, el Instituto Meteorológico, la dirección de Minas y Geología, el Museo Etnológico, el Museo de Ciencias Naturales  y el Instituto Cultural Argentino, recabando información sobre la zona a explorar.

Como ayuda, traen consigo el libro del alemán Walter Penck, pionero en recorrer esas regiones en los años 1912-1913, al igual que los miembros de las Comisiones de Límites.

Ubicación del Cerro Ojos del Salado, Provincia de Catamarca, Argentina

Mapa histórico de la parte Sur de la Puna de Atacama

>> AMPLIAR MAPA

El 9 de diciembre de 1936 salen de Buenos Aires, algunos con destino a Tinogasta y otros con destino a San Fernando del Valle de Catamarca.

La primera misión es encontrar a Juan González, quien facilitó el transporte a Walter Penck. Accede Juan González a coordinar la logística del traslado y finalmente todos los expedicionarios se reúnen en El Puesto, finca que posee Juan González, cercana a Tinogasta. La tropa estaba compuesta por 23 mulares y 2 caballos, conducidos por cuatro arrieros: Antonio Barrera, Lorenzo Bordón, José Ignacio Sosa y Juan Sosa.

Y aquí  quiero hacer una pausa para destacar la importancia que le daban los expedicionarios a la figura del arriero, muchas veces mencionada apenas, en la bibliografía andina. Al igual que sus predecesores de la expedición de 1934, los polacos sabían que el éxito o fracaso de su programa de ascensiones dependía en gran medida de sus colaboradores locales, grandes conocedores del terreno.

El camino elegido sería el del Paso de Los Patos, utilizado por las caravanas que cruzaban a Chile llevando mercaderías. Atraviesan Chaschuil, Pasto  Largos, La Coipa, Cortaderas, Cazadero Grande, Tambería y Nacimiento. Cruzan el alto Paso Portillo a 5.000 metros y establecen el Campamento Base en Tres Quebradas, a 4.300 metros, en la cuenca de la laguna Verde.

Los expedicionarios en el Campamento Base de Tres Quebradas. De izquierda a derecha Justyn Wojsznis, Stefan Osiecki,
Witold Paryski y Jan Szczepanski. Atrás aparece semicubierto Juan Sosa.
Foto: Witold Paryski, de su obra “En las montañas de Atacama”

En el Puesto. De izq. a der.: J. A. Szczepanski, W. H. Paryski, Juan González, s. Osiecki, J. T. Wojsznis. Foto: W. H. Paryski

Sigamos la descripción de Osiecki de los alrededores del campamento:

“El Valle de la laguna Verde forma una extensa cuenca de 80 km de largo por 30 de ancho. El fondo está ocupado por tres grandes lagos salados unidos por un salitral, donde desembocan centenares de quebradas secas. Sus límites son: hacia el Norte, los nevados Tres Cruces y Ojos del Salado; al Oeste, el cerro de Los Patos; hacia el Sur, el nevado Pissis y hacia el Este por una serie de cerros que se elevan directamente sobre el Portillo"

La marcha de aproximación les había tomado ocho días. Conscientes de que una buena aclimatación era la llave del éxito en las ascensiones en la alta montaña, el equipo polaco invierte las siguientes dos semanas en mejorar su adaptación a la altura.

Comienzan los trabajos meteorológicos, topográficos, fisiológicos. Se realizan exploraciones a pie y a lomo de mula, para reconocer la región y analizar las posibles rutas de ascenso a los cerros. El médico controla pulso y respiración de los componentes del grupo, resultando Osiecki quien más rápido se adapta a la altura. (Recordemos que Osiecki fue parte de la expedición polaca a los Andes de 1934, logrando en esa oportunidad las cumbres del Mercedario y el Aconcagua).

Expediciones en Tres Quebradas. Cerro de Nacimiento (6.493 mts.) Foto: S. Osiecki

El campamento en el Valle Ancho. Nevado Pissis. Foto: S. Osiecki

Límite argentino-chileno en el Portezuelo de Tres Quebradas (4.886 mts.)
Al fondo a la izquierda el Cerro de los Patos (6.250 mts.). Foto: W. H. Paryski

Finalizado el período de aclimatación, los cuatro se dirigen al primer cerro: el cercano Cerro Tres Quebradas o de Los Patos. El día 17 de enero de 1937 montan un campamento a 5.550 metros en la ladera del cerro. Al día siguiente, 18 de enero de 1937, tras una jornada de 6 a 7 horas de marcha, Wojsznis, Paryski, Szczepanski y Osiecki alcanzan la cumbre virgen del cerro de Los Patos, a 6.239 metros. Dos de los integrantes del grupo regresan ese mismo día al Campamento Base de Tres Quebradas, mientras los otros pernoctan en el campamento alto y regresan al día siguiente.

A cuarenta kilómetros de distancia, siguiendo el Valle Ancho, se encuentra el siguiente objetivo de la expedición: el monte Pissis. El 24 de enero de 1937, salen en busca del lejano cerro, llevando leña y alimentos para una semana. Pero el clima cambia repentinamente, y el mal tiempo impone una pausa forzosa. Empiezan a menguar la cantidad de vituallas y las mulas tienen dificultad en encontrar pasto bajo la capa de nieve recién caída. Deben regresar al Campamento Base de Tres Quebradas.

Este contratiempo hace que cambien los planes de la expedición. En lugar de atacar todos juntos los siguientes cerros, se dividirán en dos cordadas de dos integrantes cada una. El 3 de febrero de 1937, salen nuevamente en dirección al Pissis, Szczepanski y Osiecki. Establecen un primer campamento en la Vega del Valle Ancho, a 4.300 metros. Otro campamento es levantado a 5.300 metros.

El día 6 de febrero de 1937, los encuentra en su último campamento antes de la cumbre, situado a 5.950 metros. El 7 de febrero de 1937, será pues, el de la primera ascensión al Pissis. A 6.500 metros Szczepanski y Osiecki se separan. Szczepanski se dirige directo a la Cumbre Principal del Pissis, de 6.795 metros, que alcanza antes que su compañero. Osiecki ascenderá primero el Pissis IV, de 6.740 metros, y continuará luego hacia la Cumbre Principal.

Cumbre del Nevado Tres Cruces (6.630 mts.) Foto con teleobjetivo, tomada desde unos 30 km. En el este (a la derecha) de pendiente se puede ver el glaciar colgante (de perfil). Foto: W. H. Paryski

El campamento al norte de las laderas del Cerro de Nacimiento (6.493 mts), a una altitud de unos 6.000 metros. En el suelo a la izquierda (en la parte superior de la tienda de campaña): Nevado Ojos del Salado (6.870 mts). A la derecha (a la izquierda del escalador por encima de la cabeza): Nevado El Muerto (6470 mts). Foto: W. H. Paryski

Expedición a Tres Quebradas. De izq. a der.: Lorenzo Bordón, Juan S. Sosa. José Ignacion Sosa, Antonio Barrera.
Foto: W. H. Paryski

Una vez reunidos los dos compañeros, Szczepanski propone recorrer todo el filo cumbrero del Pissis, pero Osiecki no accede, y como jefe de cordada indica la retirada hacia el campamento de 5.300 metros, donde esperan la llegada de las mulas. En el regreso, exploran y bautizan la Laguna Negra, situada al sur de la Laguna Verde.

Mientras tienen lugar los acontecimientos del Pissis, la cordada formada por Wojsznis y Paryski atraviesan el Paso Portillo y se encaminan al cerro Nacimiento, de 6.436 metros. Establecen un campamento alto a 6.100 metros, y desde allí, el 4 de febrero de 1937, Justino Wojsznis alcanza la cumbre Principal del Nacimiento (6.436 metros), mientras Paryski ascenderá la cumbre Suroeste, más baja pero más alejada. Esta cordada, antes de regresar al Campamento Base de Tres Quebradas, realizará importantes trabajos topográficos y ascenderá un volcán de 6.200 metros, en las inmediaciones del Nacimiento.

Después de estas esforzadas ascensiones, se imponía un merecido descanso en el Campamento Base. Pero fue un descanso “activo”: se confeccionan croquis de la zona explorada, se realizan mediciones meteorológicas(se tomaban tres veces diarias temperatura, humedad del aire y velocidad del viento). Los registros señalaron marcas mínimas de 10,7ºC bajo cero, máximas de 21,4 sobre cero y velocidades máximas del viento de 109,80 kilómetros por hora. Como se dijo anteriormente, se efectuaron observaciones médicas de adaptación fisiológica a la altura. Se tomaron más de 2.000 fotografías. Después de dos semanas dedicadas a reponer fuerzas y a las tareas descriptas, se reanudan los ascensos, esta vez en dirección a los cerros Tres Cruces y Ojos del Salado.

Cumbre Ojos del Salado

Cerro Tres Cruces. Foto: Glauco Muratti

En opinión de Walter Penck, el Tres Cruces es uno de los cerros más bonitos de Los Andes y el Ojos del Salado era el rival en altura del Aconcagua. Había rumores de que sería aún más alto que el coloso mendocino, y para confirmar o negar estas versiones, los andinistas polacos se encaminan hacia él. Nuevamente divididos en dos cordadas, el día 23 de febrero de 1937, parten los expedicionarios.

La cordada Paryski y Osiecki se dirige hacia el Tres Cruces. Atraviesan arenales y quebradas secas, para llegar al pie del macizo por su flanco oriental. Establecen un campamento a 5.550 metros. El 24 de febrero de 1937 inician el ataque a la cumbre, luchando trabajosamente con las dificultades técnicas que presenta la montaña. Es alcanzada la Cumbre Central del Tres Cruces (6.629 metros). Pero la Cumbre Principal, aún está lejos. Osiecki anima a su compañero Paryski a intentar la ascensión.

El 26 de febrero de 1937, después de ascender hasta el col entre los picos Sur y Central, Witold Paryski pisa la cumbre virgen del Pico Principal del Tres Cruces, a 6.749 metros. El mismo día que la cordada del Tres Cruces se dirige a ese cerro, el equipo formado por Wojsznis y Szczepanski  se encamina hacia el cerro Ojos del Salado. Eligen el flanco suroeste para el ascenso. Grandes campos de nieve penitente obstruyen su marcha, pero logran salir adelante y establecen un campamento a 5.800 metros. Un segundo campamento es levantado a 6.400 metros, junto a un lago congelado. Un nuevo campamento se efectúa en medio de la nevada.

El 26 de febrero de 1937 es el día decisivo: después de hacer cima en la Cumbre Central del Ojos del Salado (6.752 metros), Justin Wojsznis y Jan  Szczepanski hacen historia: son los primeros entre todos los hombres en coronar los 6.893 metros de la Cumbre Principal del Ojos del Salado, el Rey de la Puna. El tiempo permanece bueno en el Torreón Este del Ojos del Salado, y los andinistas polacos efectúan observaciones y levantamientos topográficos. También constatan que a unos 200 metros por debajo de la cumbre, se producía un intenso escape de vapor, lo que parecería indicar la existencia de fuentes calientes o de grietas volcánicas. De esta manera, se comprueba que el cerro escalado es el Volcán más alto del Mundo.

Ojos del Salado desde el Incahuasi. Foto: Guillermo Almaraz

Cara Norte de Ojos del Salado. Foto: Guillermo Almaraz

Cara Sur de Ojos del Salado. Foto: Griselda Moreno

Se regresa a los campamentos intermedios  y desde allí todos los expedicionarios se reúnen en Tres Quebradas. Se desarma el campamento que tan buen servicio había prestado, y se emprende el regreso a atravesando el Paso de Tres Quebradas (4.780 metros), para ingresar el Chile y dirigirse a Pantanillos. Hay tiempo y energía aún para efectuar la primera ascensión del cercano Volcán Copiapó (6.080 metros), en territorio chileno. Continúan luego por Río Lamas, al pie del Tres Cruces; y visitan la región de laguna Maricunga. Siguen por los valles de Maricunga ,

Santa Rosa y Paipote, hasta la población de Puerta. Desde allí, en automóvil hasta Copiapó.
Se trasladan a Santiago de Chile donde permanecerán una semana.  El regreso definitivo se efectuará por Mendoza y Buenos aires, para embarcar nuevamente a Europa.

Una Tercera expedición Polaca a los Andes no pude efectuarse. El estallido de la Segunda Guerra Mundial lo impidió. Pero si repasamos los logros alcanzados por las dos Expediciones Polacas a Los Andes, aún hoy no podemos dejar de admirarlos: Mercedario, Cordón de La Ramada, Aconcagua por una ruta nueva, Pissis, Tres Cruces, Ojos del Salado…

Las mayores alturas de América fueron vencidas por los andinistas polacos, los Coleccionistas de Primeras.

Nevado del Pissis. Apertura Hans Siebenhaar. Foto: Guillermo Almaraz

Cara Noreste del Nevado de Pissis. Foto: Guillermo Almaraz

Cara Norte del Pissis. Foto: Guillermo Almaraz


Bibliografía de la Biblioteca y Archivo del CCAM:

[Nota: un agradecimiento especial a Guillermo Almaraz, por el valioso material informativo y fotográfico proporcionado para la realización de este trabajo].

- Historia del Montañismo argentino, de Jorge González.
- +6500, de Darío Bracali y Guillermo Almaraz.
- Nevado Pissis, de Guillermo Almaraz.
- Vertical Argentina número 16. Expedición Andina Polaca 75 años, por Guillermo Almaraz.
- Descubriendo las regiones que los mapas dejan en blanco. El primer ascenso al Pissis, por Guillermo Almaraz.
- Anuario CAB número 18. 1950. La Expedición Polaca a la Cordillera de Los Andes 1936, por Esteban Osiecki.
- Memoria CAB 1999-2005. La Puna de Atacama, por Guillermo Almaraz.
- Anuario CAB 1992. Las montañas más altas de América, por Marcelo Scanu.
- Cordada número 2. Pissis, el final del Altiplano, por Jaime Suarez.
- Ojos del Salado, por Eduardo Nuciforo.
- Más alto que los cóndores, de Victor Ostrowski.

Cara Norte del Cerro Tres Cruces. Foto: Darío Bracali

Cara Este del Cerro Tres Cruces. Foto: Darío Bracali

Cara Sur del Cerro Tres Cruces. Foto: Darío Bracali


Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez

Notas Relacionadas:

  • Sombra Tumb

    Los invitamos a participar del IV Encuentro Nacional de
    Montaña en San Juan

  • Sombra Tumb

    La famosa Expedición Polaca
    de 1933-1934 a la Cordillera
    de Los Andes

  • Sombra Tumb

    Libro: Más alto que los cóndores

  • Sombra Tumb

    Fotos inéditas de la Expedición Polaca publicadas en el diario La Nación de 1934

  • Sombra Tumb

    Biografía de Víctor Ostrowski

  • Sombra Tumb

    Se realizó el Segundo Encuentro
    de Montañismo en Barreal. Noviembre 2017


Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso.
Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar

Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.

 

Notas Relacionadas

  • Sombra Tumb

    Los invitamos a participar del IV Encuentro Nacional de Montaña
    en San Juan

  • Sombra Tumb

    La famosa Expedición Polaca de 1933-1934 a la Cordillera de Los Andes

  • Sombra Tumb

    Libro: Más alto que los cóndores

  • Sombra Tumb

    Fotos inéditas de la Expedición Polaca publicadas en el diario La Nación de 1934

  • Sombra Tumb

    Biografía de Víctor Ostrowski

  • Sombra Tumb

    Se realizó el Segundo Encuentro de Montañismo en Barreal. Noviembre 2017

Acompáñanos en esta gran aventura - Sé parte del equipo de CCAM - ÚNETE AHORA